En los juegos de rol fantásticos estamos acostumbrados a encontrarnos con nombres de aire muy anglosajón. Ya sabéis, con sílabas que se escriben de una forma y se pronuncian de otra, con el sonido más fuerte en la penúltima sílaba, a veces llenos de apóstrofes raros y haches en lugares inverosímiles, etc. Normal, los creadores son británicos y estadounidenses y es lógico que se basen en la fonética que dominan.
Y también es muy normal que sigamos la misma línea cuando creamos Personajes para esos juegos, ya que así encajarán mejor en su ambientación.
Pero cuando el juego no tiene una ambientación propia, o creamos una nosotros desde cero, curiosamente seguimos la misma tendencia. ¿Por qué no la rompemos y utilizamos nombres que nos resulten más cómodos a nosotros? Y no me refiero a ponerle «Pepe» o «María» a nuestro siguiente personaje. Me refiero a hacer lo mismo que hacen los angloparlantes: inventarnos nombres que recuerden a los nuestros.
Pues en esas estoy en la campaña de Los Aventureros de Muro que estáis leyendo en La Frikoteca. Mi clérigo se llama Fadilio (apodado últimamente como «el Funesto»), y sus acólitos son (o han sido) Isanza (la de la lanza), Damoteo, Berena, Clancia o Tadro. Nombres que al final acaban teniendo una personalidad particular, quizás por esa sonoridad tan distintiva.
Y ¿de dónde los he sacado? Bueno, en realidad tengo un par de listas de nombres similares que he ido juntando desde… (efecto flashback)
Un poco de historia
2005, tres años antes de que comenzara Padre, Marido y Friki. Por aquel entonces estaba haciendo lo que tarde o temprano acaba haciendo cualquier rolero: tratando de crear mi propia ambientación rolera. Para obligarme a concretarla abrí un blog llamado Los Reinos Dirganos, donde estuve escribiendo lo que salía de seguir las instrucciones de la columna Dungeoncraft de la revista Dragon.
Lo dejé después de 24 entradas, cuando el siguiente paso requería dibujar mapas. El resultado fue una ambientación no muy original, aunque sigue teniendo alguna idea todavía bastante aprovechable a día de hoy. Precisamente una de ellas es la de los nombres pseudoespañoles, que desarrollé en la entrada Nombres Dirganos.
Lamentablemente casi todas las herramientas a las que aludía en aquel entonces ya no existen. Por ejemplo, el generador de The Fantasist era una aplicación increíblemente útil que ya ni está online. Menos mal que está en la Internet Wayback Machine, donde se puede ver cómo era aunque no funcione:
La grandeza de este generador es que bastaba con pegar un cerro de palabras en el formulario, pulsar el botón Generate Word List y te devolvía un listado de palabras nuevas a base de combinar las sílabas de las que habías puesto. Un proceso muchísimo más sencillo que el que te piden en otros generadores como Gen o Awkwords, donde tienes que pararte a escribir el tipo de vocales, consonantes y las posibles combinaciones de ambas antes de darle al botón.
Curiosamente esa sencillez fue la causa de su perdición. Al final había tanta gente (y procesos automáticos) ejecutándolo que se excedían continuamente los recursos del hosting que tenía contratado. Finalmente The Fantasist decidió retirarlo y dejó en su lugar una explicación con todo lujo de detalles de su decisión… y de su cabreo. Una verdadera lástima.
Gracias a este generador fui juntando la lista de nombres que aparece en aquel blog, que es de la que aún estoy tirando trece años después. Pero ¿y si quisiera ampliarla?
Pues a día de hoy el único recurso de aquel post que todavía está en pie es la página de Chris Pound. A mitad de la página, más o menos, hay un apartado llamado «Data from real languages» en el que hay tres enlaces dedicados al español: apellidos, nombres femeninos y masculinos. Cuando los pulsas obtienes una pequeña lista de nombres generados por un programita cada medianoche, por lo que merece la pena ir volviendo en días diferentes para ir sacando nuevas listas.
(Editado 26-09-2021) La página de Chris Pound ya sólo existe en la Internet Wayback Machine, pero basicroleplaying.net ha implementado una versión web llamada RPG Language Confluxer que sirve exactamente para lo mismo. En Language group vais a por Modern, Europe y luego en Select Language ya se puede seleccionar nombres masculinos, femeninos o apellidos. Dais a Generate Words y con la lista de palabras que os dé podéis seguir.
Lo que hace el programa es tomar las sílabas más frecuentes en los nombres españoles y combinarlas. Algunas veces consigue sacar nombres reales… pero también produce nombres que no tienen nada que ver. Por ejemplo, este es el último listado de nombres femeninos que saqué:
Ermena Pata Fracia Eva Berquis Vellara Elo Eldelen Bla Elencia Agueda Sertali Colomen Beresa Toda Marisa Aldonor Mariane Guntolo Elvira Guntonz Manda Serquis Crida Velineu Aldonor Maria Baria Ermena Lucisti Ermenga Barina Urra Leona Elvira Catroni Pata Toda Jimena Ermena Mencisc Elo Ermench Marida Aldonza Enderen Jima Velicto Gotina Domenga Angel Ildonil Toda Juargar Lucia Bla Juarena Belench Antona Pla Teoda Patima Ermesa Terena Estefal Manelen Gotima Fra Esta Maracia Elde Gotina Patina Mayor Manila Velit Aldonza Estana Ermena Urra Bla Belasqu Violant Berta Mayoria Fra Alde Scemesi Mena Ana Crina Cona Clasqui Manza Baristi Isabell Claria Flor Maria
En el primer vistazo vemos que hay varias repeticiones (Elo, Ermena), algunos nombres reales (Eva, Elvira, Marisa, Aldonza, Ana) y muchos que podemos descartar de entrada (Pata, Fra, Esta, Bla). Pero también hay unos cuantos que me pegan perfectamente para ese «castellano que no lo es». Por ejemplo, yo me quedaría con los siguientes:
Velara, Elencia, Aldonor, Teoda, Maracia, Ildonil
Suficientes para para nombrar cualquier PNJ femenino que me saque de la manga en la próxima sesión.
Peeero… es posible que necesitéis más de seis nombres y no estéis como para esperar varios días o ir a esa entrada viejuna de Los Reinos Dirganos. Por eso he recopilado 30 nombres de cada en una sencilla y funcional tabla, lista para usarse con ese d30 que todos tenemos en nuestras bolsas de dados.
Tabla de nombres pseudoespañoles
1d30 | MUJER | HOMBRE | LUGAR |
1 | Fronilde | Tadro | Valmerí |
2 | Clancia | Gonsuro | Baledra |
3 | Yomaris | Damoteo | Corife |
4 | Isanza | Fadilio | Zarenca |
5 | Conilde | Gonsalvo | Burife |
6 | Ildonil | Receste | Castián |
7 | Angaria | Timego | Baramer |
8 | Gelarda | Alveco | Zamán |
9 | Belicia | Lucaro | Bilagos |
10 | Aldonor | Audesto | Llencia |
11 | Tadia | Gudemiro | Gasteve |
12 | Eldaria | Sebaldo | Sundabar |
13 | Barinde | Vimaro | Madrán |
14 | Conoria | Dulfo | Coragos |
15 | Guntris | Ansel | Albasti |
16 | Adoncia | Oveco | Cancaya |
17 | Mansuara | Hernato | Badalló |
18 | Alda | Tadio | Sevedol |
19 | Catria | Ansuro | Casturi |
20 | Gelvina | Fraldo | Buria |
21 | Teoda | Gonsal | Salamor |
22 | Velara | Ansarco | Dontan |
23 | Drina | Mertino | Lledo |
24 | Eldona | Tomirge | Cander |
25 | Maracia | Gombro | Saledo |
26 | Ermenca | Barique | Tares |
27 | Berena | Gunselo | Valeida |
28 | Gunda | Baldo | Salmerid |
29 | Barcisa | Gudo | Coruz |
30 | Elencia | Enrigo | Abencia |
Por cierto, no he encontrado otra forma sencilla de ampliar la lista de nombres de lugares. Quién sabe, igual me da por juguetear con Gen o Arkworks hasta dar con la combinación correcta para ampliar cualquiera de las listas. En ese caso tendréis por aquí también la receta final.
(Editado 26-09-2021) Resulta que el RPG Language confluxer también sirve para componer palabras a partir de una lista. He probado a meter a cholón los nombres de las provincias españolas en el recuadro de Custom Language y, efectivamente, funciona como la seda.
En fin, espero que os haya servido como inspiración para vuestros próximos personajes… o incluso vuestras próximas ambientaciones. Que hay que seguir castellanizando un poco más la fantasía, vive Dulfo.
Deja una respuesta