Unas cuantas cosillas sobre sandboxes

Tras leer este  artículo en el RagnaBlog sobre la gestión de un sandbox, he estado profundizando un poco en las entradas que Ragna señala. Como veréis en su artículo, se trata de un debate entre varios blogs guiris sobre los pros y los contras de este estilo de juego. Me ha parecido especialmente interesante la serie de artículos de Rob Conley, el creador de Points of Light, Points of Light 2 y Blackmarsh, todo sandboxes (el último ¡gratuito!), donde va discurriendo hasta encontrar cuál es, en su opinión, el punto clave para que una campaña de este estilo tenga éxito:

The successful sandbox campaign reached a point where the players have enough knowledge about the setting to where they feel they can make reasonable choices. The ones that failed where because the players felt they were just throwing darts randomly onto the hex map and going to that point.

A partir de esta conclusión, deduce que hay que facilitarles a los jugadores este conocimiento del setting cuanto antes, a ser posible desde el principio. Para ello plantea hacer unas sesiones preparatorias previas con cada personaje, dotándoles de un trasfondo integrado en el setting y con ganchos que les motiven desde el principio.

Y eso puede que esté muy bien para sandboxes «civilizados», con sus ciudades, sus condados y ducados y tal, pero no lo veo para un West Marches donde la gracia está precisamente en descubrir lo que el nuevo territorio inexplorado esconde. Veo muy bien darles ganchos a los PJs para motivarles, pero ir más allá y hacerles nativos de la zona simplemente le quitaría la razón de ser a este tipo de campaña. Aunque es verdad que eso de ir por ahí explorando hexágono tras hexágono sin más acaba por aburrir.

«¡Yuju! ¡Otro hexágono más!»

La solución puede ser la que apunta ChicagoWitz: que siempre haya cosas pendientes por hacer en la zona. Y para ayudar a crear esas «cosas que hacer», aquí van tres enlaces:

1) 20 preguntas rápidas sobre tu campaña: Jeff Rients pone sobre la mesa unas preguntas aplicables prácticamente a cualquier campaña casera. Me gusta porque mezcla preguntas muy generales, como si hay alguna guerra en perspectiva, con otras muy concretas, como dónde está el monstruo con tesoro tipo H más cercano o dónde puedo conseguir una coraza adaptada a este monstruo del que me acabo de hacer amigo.

2) Ganchos y búsquedas en las campañas de ChicagoWiz: Este otro bloguero de la OSR lista todas las gestas que ha mantenido vivas en tres de sus campañas, casi todas relativas a un punto de referencia del mapa: explorar unas cuevas, investigar un viejo asentamiento, registrar una torre, eliminar unos bandidos que rondan tal camino… Cualquier sandbox debería tener un buen número de rumores y trabajos como éstos desde el principio, y disponibles para los personajes de forma sencilla.

3) Minidungeons de Year of the Dungeon y microdungeons de Risus Monkey:  porque no todos los dungeons de una campaña de estas tienen que ser megadungeons, sino que tiene que haber un montón de localizaciones explorables en menos de una tarde. Los de Year of the Dungeon son quizás demasiado marcianos, aunque hay algunos salvables, pero los de Risus Monkey son directamente transplantables a cualquier campaña.

Si voy encontrando más referencias útiles para esto las iré poniendo por aquí.

Comentarios

18 respuestas a «Unas cuantas cosillas sobre sandboxes»

  1. Avatar de bester
    bester

    Buenos recursos y enlaces maestre Erekibeon,

    yo lo de dirigir Sandboxes lo veo complicado y algo trabajoso…pero vamos igual lo puede ser tanto como una partida de una tarde…

    personalmente ultimamente creo que la gente se «disipa» en partidas largas pese a que les des nexos y tramas de unión..

    1. Avatar de Erekíbeon
      Erekíbeon

      Ostras… no os había contestado aún, maestre Bester 😛

      Bueno, un sandbox no es automáticamente sinónimo de partidas largas, puede servir para partidas ocasionales. Ahí están las West Marches, en las que se convocaba para tal día y se hacía un grupo de exploración con los PJs que aparecieran, muchas veces con la vocación de que la partida durara como mucho esa tarde. Eso sí, la gente luego compartía la información, con lo que los siguientes grupos tomaban decisiones sobre lo que habían descubierto los anteriores. Muy curioso, al menos sobre el papel.

      ¡Un abrazo!

      1. Avatar de Ragna

        Y no solo con campañas estilo West Marches.

        En X1 estamos haciandolo asi tambien. Los personajes terminan de vuelta en el barco casi todas las sesiones de forma que en la proxima sesion la expedicion puede adaptarse a los jugadores presentes.

        Y en Stonehell tambien lo haciamos asi con muy buenos resultados.

        Sandboxes y megadungeons van de la mano de partidas cortas y conclusivas, a mi mode de ver. Es cierto que puede haber arcos argumentales largos, pero no es necesario.

        Todo al contrario que los AP por ejemplo, donde la trama se alarga durante muchas sesiones.

        1. Avatar de bester
          bester

          pero…y si pilla a los jugadores en medio de Stonhell o de un módulo…

          en cualquier caso estoy de acuerdo que lo mejor son las partidas cortas autoconclusivas….

          que en las largas tipo AP se pierde el hilo

          1. Avatar de Erekíbeon
            Erekíbeon

            En ese caso, existe esta tabla: «Triple Secret Random Dungeon Fate Chart of Very Probable Doom (d20)»

            La encontrarás hacia la mitad de este post: https://jrients.blogspot.com/2008/11/dungeons-dawn-patrol.html

            Lo mejor, déjales a tus jugadores ver la tabla… y ya se darán prisa en salir cuanto antes del dungeon, vaya a ser que tengas que tirar 😛

          2. Avatar de Ragna

            Te me has adelantado XD, iba a citar la misma tabla.

            Pero vaya, que no hace falta ser tran drastico. Si lo hablas con tus jugadores ellos son los primeros interesados.

            Uno de los atractivos de este estilo de juego es la frecuencia con la que se puede jugar. Si no tienes que ir esperando a que la gente pueda quedar y juegas «con lo que haya» se puede jugar con muchisima mas frecuencia, y al final todos ganan.

            En el caso de los modulos es mas complicado, es por eso que tardamos tanto en terminar N1, ahora con X1 el ritmo es bastante mas frecuente.

  2. Avatar de Ragna

    Están dando que hablar estos artículos, ya no solo en inglés, si no que seguimos en castellano!

    Te me has adelantado al comentar las 20 preguntas que planteaba Jeff. Quizás podiamos contestarlas cada uno en nuestros blogs sobre nuestros respectivos sandboxes… quien se apunta? 😉

    1. Avatar de Erekíbeon
      Erekíbeon

      Jajajjaa, pues es un buen reto, maese Ragna… las iré contestando y en breve las colgaré por aquí ^.^

      1. Avatar de Ragna

        Ya somos dos entonces 🙂

  3. Avatar de Crom

    Crom bendito, vaya cacerolas se gasta la moza de negro…estooo.
    Pues para mi futura campaña de CdB tenía pensando usar el rollo sandbox, exploración de una Tierra (concretamente Australia) que ha sufrido una catastrófica terraformación que ha dejado nuestro pobre mundo hecho un circo de rarezas. Pero estaría un pelín dirigido, serían parte de una fuerza de Primer Contacto, para mantener cierta coherencia en la metatrama que estoy desarrollando.
    A ver que sale…

    ¡Un abrazo!

    1. Avatar de Crom

      He colgado un dibujo de la ambientación en mi caralibro, y con suerte esta noche caerá otro engendro.

  4. Avatar de Erekíbeon
    Erekíbeon

    Pues me parece un planteamiento cojonudo, maese Crom. Es más, lo que comentáis sobre «un pelín dirigido al principio» le viene muy bien a cualquier sandbox, sobre todo para poner a los personajes en contexto, como dice Ragna. ¡Ya nos iréis contando!

    Y acabo de ver los dibujos… evocadores, desde luego. Me encanta eso de «el último abrazo» XDDD

  5. Avatar de wachinayn

    Yo he diseñado La Puerta de Ishtar (¡maldita sea, ya estoy hablando otra vez de mi juego!) para un estilo de juego sandbox, y teniendo eso en mente he añadido un par de reglas para intentar combatir los dos problemas endémicos de esta forma de juego: la falta de motivaciones personales en los personajes (valga la redundancia), y la poca cohesión de un grupo.

    Para solucionar la primera he introducido los objetivos, de los que ya he hablado, y para atacar la segunda he hecho una creación de personajes algo peculiar. Pero bueno, dejo de hablar de mí. xD

    Por otro lado, además de los enlaces que has puesto, también te recomiendo éste:

    https://dndwithpornstars.blogspot.com/2011/05/method-for-making-d-sandbox.html

    Que es un método de creación de sandboxes para D&D mucho más cercano al que yo uso.

    1. Avatar de Erekíbeon
      Erekíbeon

      Pues este se me había escapado completamente, maese Wachinayn… menos mal que es de ayer 😛 ¡Gracias por el apunte!

      Me mola la lista que hace, de hecho los cuatro primeros puntos se parecen a mi enfoque sobre Perdidos en Caribdis: empezando con una aventura suficientemente emocionante, que provea de contexto y ganchos por sí sola. ¡Muy interesante, maese!

      Y por mi parte, ningún problema en que me habléis de La Puerta de Ishtar. Aunque ya os voy adelantando una cosa: ya hace meses que sé que lo voy a comprar cuando salga 😉

      1. Avatar de wachinayn

        Jajaja. Gracias, compañero. 😉

  6. Avatar de Scribble

    Hace año y medio, cuando di el salto a la red y me puse a conocer mundo, descubrí lo que era eso del sandbox y que (en mi opinión) es mucho más agradable para los jugadores, así que me paré a pensar si sería posible convertir en sandbox campañas existentes en formato railroad.

    Esto es lo que parí, espero que les guste:

    https://www.encuentrosaleatorios.com/index.php/2009/12/convirtiendo-railroad-en-sandbox/

    1. Avatar de Cubano

      Es curioso, yo suelo funcionar en modo inverso. El sandbox no me llama como máster y lo acojo con sospecha como jugador (depende del juego y del máster, como todo). Suelo usarlo, si hay tiempo, como arranque de campaña, para presentar el mundo a los jugadores y los personajes al mundo, antes de entrar en jaleo.
      En fin, a ver si saco rato para seguir con una serie de artículos sobre, precisamente, campañas con trama.

  7. Avatar de Bulldozzzer

    Muy interesantes estos recursos la verdad. Yo pienso que en la diversidad está el gusto, pero tanto como dj, como jugador, el sandbox me parece más interesante.

Responder a Scribble Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sobre el autor


Entradas relacionadas


Etiquetas

android aplicaciones blogs Canción de Hielo y Fuego cine cthulhu d&d d6 dados disney evangelización frases frikismo geralt de rivia gygax historia internet libros Mazes & Minotaurs mecánicas extrañas medieval Música niños padre piratas poliedro Reseñas risus rol rol con niños roleando rolesfera rol español rol gratis rol para niños Star Wars superhéroes taller televisión terror tiendas videojuegos videos vieja escuela zombis


Blogs de rol en Castellano

  • por rolerodelamancha
    Vuelvo con una pequeña reseña de un videojuego, y no me temo que no me equivoco, cuando hablo de serie. Porque los chicos del antiguo estudio Telltale Games, han vuelto a las andadas, en su […]
  • por sayko2020
    Bueno, ésta sección podría llamarse camuflajes raros que me molan pero he optado por los de retrofuturistas porque me parece que es una buena forma de incluírlos en Cyberpunk 2020 (que al fin y al […]
  • por Rafael Pardo
    Una persona con un implante de grabador de danza cerebral puede registrar pensamientos y experiencias, para después editarlos y distribuirlos. Su protagonistas pueden hacerse famosos, pero por lo general pasan desapercibidos. Pero hay quien prefiere […]
  • por Ramón Nogueras Pérez
    Al menos, hasta la fecha. La triste historia del árbitro que no sabía hacer oneshots. El árbitro soy yo. Una cosa que me pasa desde siempre es que me cuesta mucho pensar en una partida […]
  • por Teotimus
    Curiosamente, hay muchas menos Ventajas de relaciones externas que Trabas, lo que entiendo que refleja que el potencial para generar historias de estas es más relevante que los beneficios que puedan dar. Por tanto, la […]
  • por rolerodelamancha
    Ya sabéis como ando. Es por ello, que voy a ir a un ritmo, cuanto menos sosegado con el blog. Que ahora mismo no estoy en buen momento como para hacer más que pequeñas reseñas […]
  • por Teotimus
    Las Trabas de relaciones exteriores determinan, por supuesto, las relaciones que tiene con el exterior la alianza, algo que no siempre será fácil de gestionar por las características intrínsecas de una alianza hermética. Pero hay […]
  • por Teotimus
    Tras elegir las cosillas peculiares que tienen los habitantes de vuestra alianza, hoy toca determinar las cosillas beneficiosas que tienen. Al igual que en la tabla de ayer, hay un buen montón de Ventajas de […]
  • por williamdarkgates
    aquí su servidor en modo casual Legionario Alpha siguiendo su quest y orden de lectura. Me he embarcado en una quest, sí, así como lo leen. ¿Cuál? Pues desde hace tiempo tenía ganas de ponerme […]
  • por Teotimus
    Las Trabas de habitantes afectan a los residentes de la alianza, personalizándolos para que puedan ser fuentes de historias, y no afectan para nada a la generación de especialistas, grogs ni mucho menos personajes jugadores. […]

Blogs de rol en Inglés

Ha ocurrido un error que, probablemente, implique que se ha caído el feed. Prueba de nuevo más tarde.