Cazafantasmas, ¡¡¡un juego de rol horrorosamente divertido!!!

Ahhh… Halloween. O el día previo a Todos los Santos, una jornada que, a pesar de la solemnidad española, siempre he recibido con alegría porque ¡es fiesta de guardar! Y menudos puentes se organizan gracias a ella. Así que supongo que sólo era cuestión de tiempo que sucumbiéramos al carácter festivo de la fiesta americana que nos han metido en vena desde la tele.

Para festejarlo de forma rolera siempre están ahí los juegos de terror más graves, serios y solemnes que todos conocemos: La llamada de Cthulhu, Kult, Chill, Vampiro, etc. Pero si queremos engancharnos a la vertiente más gamberra y desenfadada de esta fiesta, podríamos echarle un ojo a…

Los Cazafantasmas

No sé si a alguien le pillará de sorpresa, pero el juego va de llevar Cazafantasmas como los de las películas homónimas. Es más, el libro aconseja que los jugadores novatos comiencen llevando a los propios Peter, Ray, Egon y Winston, y sólo después inventarte sus propios personajes (o estrellas, como lo tradujeron aquí) con su propia franquicia de la empresa.

Por supuesto, el tono de las partidas va a ser humorístico, y eso se refleja en todo el juego, incluyendo el texto.

La primera sorpresa está en los créditos: en el apartado «Diseño Original» aparecen Sandy Petersen y Lynn Willis con Greg Stafford. No tengo ni la más remota idea de por qué la plana mayor de Chaosium aceptó diseñar un juego para WEG, pero con semejantes autores este juego no podía ser un mero pasatiempo humorístico… y no lo es. Porque en este tomo finito nos hallamos ni más ni menos que ante el primer juego de rol que:

  • emplea el sistema D6. El suyo es la primera versión, que luego se irá refinando y perfilando en juegazos como el Star Wars D6 y el Hércules y Xena RPG.
  • apostó por un sistema minimalista, frente a la obsesión reglista de los juegos de su época. Este enfoque le debió gustar al propio Greg Stafford, porque tres años después apareció con ese Pendragón-ultralite que es El Príncipe Valiente.
  • se podría considerar rol «narrativo», con todo lo que ello conlleva.
  • utiliza pilas (o pools) de dados.
  • incorpora el concepto de «dado salvaje» y las resoluciones tipo «sí, pero…» o «no, y además…» que tanto se llevan hoy día.
  • traía un dado modificado con su logo, me atrevería a decir.
Parte del contenido de la caja de la primera edición. El Dado Fantasma viene con el logo de Cazafantasmas (Foto de https://www.adventuresofkeithgarrett.com)

No está mal para un juego de rol que hasta ahora miraba un poco por encima del hombro. Algo similar ya me pasó con El Príncipe Valiente…. por qué no aprenderé.

El sistema, como comentaba, es bastante sencillo. Se tiran tantos D6 como tengas en la característica (Rasgo) aplicable, sumando 3 dados más si también se puede aplicar tu habilidad especial (Talento). Uno de los dados siempre tiene que ser un Dado Rojo (o Dado Fantasma en el original). El resultado tiene que superar una cifra, que va de 1 a 30 según la dificultad… a menos que hayas sacado un 6 en el Dado Rojo (o el logo de Cazafantasmas en el Dado Fantasma), en cuyo caso sucede algo desagradable aunque se haya superado la tirada. El éxito y el fracaso tienen gradaciones, con lo que superar la tirada por 3 puntos es «muy poco éxito» mientras que fallarla por 19 es «muchísimo fracaso».

Los PJs sólo tienen cuatro Rasgos y un solo Talento para cada Rasgo, por lo que las hojas caben en tarjetas. De hecho no hay puntos de vida, el daño viene en forma de niveles como los de éxito y fracaso (herido, sacudido, etc) que también reducen puntuaciones de los Rasgos (por cierto, aquí no se muere, que es un juego de risa). Existen los Puntos de Churra, que permiten tirar dados extra, reducir niveles de fracaso, medir la suerte e incluso subir de nivel cosas. Pero mientras en los juegos que vinieron después se dan dos o tres Puntos por personaje y partida, aquí cada Cazafantasmas empieza con… ¡20! Y sin limitaciones a la hora de gastarlos, con lo que imagino que las partidas son un auténtico despendole.

Los fantasmas y otros enemigos sobrenaturales también tienen Rasgos y Talentos, pero pueden ser prácticamente los que se quiera. Dos ejemplos:

el Moquete de la primera película tiene sólo Poder 2 (Talento: Moqueo) y un rasgo específico de los fantasmas que es Ectopresencia 5, pero…

Gozer el Gozeriano tiene los cuatro Rasgos de los PJs más otro que se llama Poder, para el que tiene 12 (¡doce!) talentos.

Esta simplicidad se estropea un poco cuando se abordan las reglas de carga y equipo, que fueron incorporadas en la segunda edición, pero se pueden dejar perfectamente de lado sin que afecte al resto de las mecánicas.

Pero vamos, la parte del jugador son apenas 20 páginas, mientras que el resto del libro está destinado al fantasmáster: se examina con más detalle el sistema y se le dan consejos para arbitrar, dirigir y crear aventuras, oponentes y campañas, así como secciones específicas para la magia y la ciencia fantástica. También vienen muchos extras pregenerados, un montón de hojas de personaje, de franquicia e incluso una hoja de personajes troquelados para utilizarlos como figuritas. Y dos aventuras listas, una que casi diría que es una Casa Corbitt de coña y otra contra un hechicero vudú en Nueva Orleans que es bastante típica.

Lo que Joc nos trajo en 1992 es la traducción de Ghostbusters International, la segunda edición del juego de West End Games (WEG) que salió en 1989 en formato caja. Joc nos lo condensó en un único libro de unas 125 páginas, con su maquetación clásica a 2 columnas… y por alguna razón decidió por su cuenta ponerle más terror al juego.

Al más puro estilo de una película de miedo, los traductores ya van avisando con esas triples exclamaciones del subtítulo de la portada, y según te pones a leer vas encontrando en el texto pequeños detalles que incomodan ligeramente…

Esto ya en la página 3 del juego.

… que a lo largo del libro se van haciendo cada vez más y más evidentes. Traducciones chapuceras e inconsistentes de una sección a otra, errores tipográficos inexplicables, tiempos y estructuras gramaticales retorcidos en formas no-euclidianas… hasta que se alcanza el paroxismo del terror en estos cinco párrafos:

Página 104

Horror en estado puro, ¿verdad?

Y además del que no se queda sólo en un susto, sino que le sigues dando vueltas después. Porque a mí me sigue aterrorizando pensar que hubo varias personas que presentaron esto como una traducción, cobraron por ello y durmieron tan tranquilos. Y no sólo eso, es que encima alguien se tuvo que leer todo el texto y dijo «bueh, imprímelo así», y también durmió como un bendito.

Pero espera, espera, que va más allá. Resulta que a día de hoy nadie, salvo Kendercico, ha dicho nada sobre esto en las escasas reseñas que se encuentran en internet.

Terrorífico.

En fin, es verdad que a veces el texto se pasa de farragoso en algunos tramos, y que quizás hoy día se habría explicado mejor de otra manera y en menos páginas… pero con el tono adecuado todo se perdona. Y ese tono me lo estropeó esta chapuza de traducción/edición.

Sea como fuere, no contentos con el básico los de Joc sacaron tres de los cinco suplementos que tuvo la edición original.

Pánico

Un suplemento de 44 páginas hecho específicamente para jugarlo hoy. En la noche de Halloween, durante una fiesta en una mansión, empiezan a pasar cosas: manzanas que muerden a la gente, fantasmas que recuerdan sospechosamente a Freddy Krueger, a la niña de El Exorcista, etc. Los Cazafantasmas tendrán que enfrentarse a un despliegue de tópicos de estas fechas trufado de referencias ochenteras, cuyo clímax ocurre en un cementerio lleno de calabazas demoníacas.

El módulo es dirigista a tope, con escenas por las que tienen que pasar obligatoriamente y malos de los que hay que averiguar su debilidad antes de poder enfrentarse con ellos. Pero en manos de un buen Fantasmáster puede dar para un partida alocada y bastante divertida.

En el lado terrorífico volvemos a los problemas del básico: por el texto campan a sus anchas los signos de interrogación que se cierran pero no se abren, falta de espacios tras los puntos, plurales que fallan, faltas de ortografía que te derriten las retinas como «rehacia», «apojeo»… En fin. Sabíamos a lo que veníamos.

Y en el lado curioso, dejan sin traducir trick or treat, y lo explican en una nota al pie. Quién iba a decirles en 1992 que 25 años después se extendería tanto la fiesta que se acabó por traducir (mal) como «truco o trato»…

Apocalipsis

En este módulo de 40 páginas los Cazafantasmas se enfrentan a un argumento típico de La Llamada de Cthulhu:  uno de los PJs recibe un libro en su correo, y para investigar los detalles tienen que acudir a la inauguración de una exposición sobre una civilización perdida. Pero claro, el juego es el que es y la amenaza no puede ser otra que espíritus que poseen a la gente para traer el apocalipsis al mundo en forma de fiestón. Desbarre asegurado.

En cuanto al terror, en esta ocasión parece que sí hubo un trabajo de corrección, porque las erratas no son tan evidentes como en los libros anteriores. Eso sí, en el texto encontramos que se refieren al módulo como «Apokermis Now», que es el título original (y que podían haber dejado sin traducir), y siguen haciendo referencia a una sección central extraíble de 8 páginas que en la versión de Joc está al final del libro. Que desde luego no es tan fácil de extraer como se comenta en las instrucciones, claro.

Historias Tenebrosas

Si los anteriores suplementos eran aventuras aisladas, en las 47 páginas de éste encontramos toda una campaña, y con un argumento de lo más original.

Un periódico amarillista contrata a los Cazafantasmas para que acompañen a una de sus reporteras que investiga las noticias paranormales que sacan en portada. Y sus portadas son de esas que están llenas de titulares como «Los demonios se llevaron a Fifí» o «Encuentran unos bebés que se comunican psíquicamente con los cerdos». Lo mejor es que ¡todos! estos titulares están detallados para que los investiguen los PJs, aunque la mayoría no sean más que una pista falsa o un fantasmilla menor.

Lamentablemente el malo final no está muy a la altura, pero la idea general me parece tan buena que lo compensa sobradamente.

En el lado terrorífico, nada que reseñar, gracias a Crom. Una lástima que esperaran a los dos últimos suplementos para erradicar las erratas, cuando quizás el daño ya estaba hecho.

Conclusiones

Puede que a estas alturas parezca un juego anticuado cuyas premisas ya han sido sobrepasadas por juegos posteriores de la misma temática, pero su influencia es tan palpable en la historia del rol que ya sólo por eso merece un lugar en mi estantería, pese al horroroso trabajo de Joc.

Y sin embargo sigue teniendo algunas ideas muy buenas tanto a nivel mecánico como en sus aventuras. Es más, hace poco he encontrado algo que me ha devuelto las ganas de jugarlo en alguna fiesta de Halloween: 31 posts dedicados a Ghostbusters en el blog The Adventures of Keith Garret, lleno de consejos para llevar el juego al período actual, con apps de Cazafantasmas, ideas alternativas para ecto-vehículos y estadísticas para los personajes, cachivaches y enemigos de la nueva película de 2016, entre otras cosas.

En fin, supongo que el año que viene tocará desempolvarlo y jugarlo en casa tal día como hoy…

Comentarios

20 respuestas a «Cazafantasmas, ¡¡¡un juego de rol horrorosamente divertido!!!»

  1. Avatar de Carlos de la Cruz

    Lo más curioso de esta reseña es que recuerdo que el juego (y sus tres suplementos) estaban en casa, recuerdo haberlo leído y recuerdo haberlo jugado… y no me acordaba de las erratas :O.

    Lo cierto es que Joc era muy aficionada a convertir las cajas en libros. Sin ir más lejos, lo hizo con el Vikingos de RuneQuest (con lo que habría molado tenerlo en caja), lo cual es una lástima. En fin. Lo de las erratas clama al cielo, tanto como para preguntarse si no le ponemos una pátina de nostalgia a nuestra idea de lo que fue la Edad de Oro del Rol en España ;).

    En cuanto al juego, recuerdo que era bastante divertido. Es de los pocos que probé como jugador y no como máster cuando era canijo. Supongo que se lo pillaría mi hermano. Me acuerdo aún hasta del dibujo que hice del personaje y de la voz de pasota que ponía. Eso sí, jamás terminamos ni una de las aventuras, se quedaron todas a medias :D.

    Es muy curioso pensar que era un juego muy innovador para su época y que ha pasado muy desapercibido para el gran público (rolero).

    1. Avatar de Erekíbeon
      Erekíbeon

      Claro, yo no me lo había leído hasta ahora, con lo que las erratas me han saltado a la cara inmediatamente. Igual si lo hubiera leído hace veinte años tampoco me acordaría de ellas… o igual sí. Ya me está dando miedo revisar algunos clásicos, no recuerdo ninguna errata de ellos y fijo que tienen.

      No tenía ni idea que Los Vikingos era una caja, fíjate. Pensé que sólo lo era la Deluxe Edition de RuneQuest que me pillé hace tiempo. Pero si es como ésta, que todo viene en cuadernillos grapados… no sé yo si me hubiera molado, la verdad. Casi prefiero el encuadernado de tapa dura ^.^.

      Y efectivamente, es de lo más curioso, pero lo entiendo perfectamente. Si a mí, que me gustan este tipo de juegos sencillos y poco serios, me ha dado un perezón enorme ponerme con él, imagino que la mayoría de los roleros ni lo habrá intentado. Seguro que con una edición diferente, con una portada más del estilo de la origina (como esta que hizo ayer el maestro Tadevs) y una maquetación como la del original, trufada de fotos de la peli, dibujos y caricaturas, la historia hubiera sido otra. Fijo.

  2. Avatar de Manu Sáez
    Manu Sáez

    Muy buena reseña. Aunque, como bien dices, hoy día quizás hay alternativas modernas que estén más pulidas, para mí sigue siendo un juegazo que aguanta muy bien. Recuerdo que tuve una etapa donde estaba muy interesado en el juego, hasta el punto de buscar su primera edición, donde creo recordar que su sistema era todavía más simple. Por ejemplo, los daños simplemente te quitaban puntos de churra directamente, sin niveles de daño ni nada, si no me falla la memoria.

    En fin, me has despertado el gusanillo, y quizás vuelva a desempolvar el juego.

    1. Avatar de Erekíbeon
      Erekíbeon

      Que sepas que inicialmente esta entrada se llamaba «Cazafantasmas e InSpectres», pero me pilló el toro. Supongo que ya tengo entrada para el próximo Halloween 😛

      Efectivamente, casi todas las reseñas en inglés coinciden contigo en que la mejor edición es la primera, y que la segunda complica innecesariamente las cosas. Supongo que a estas alturas ya lo tendrás en PDF, yo he encontrado los archivos en ghostbustersintern.com. Para empezar se lee mejor que la edición de Joc, así que… no descarto arbitrar esta edición, jejeje.

      Y si necesitas un empujoncillo extra para sacar el juego, maestro, échale un ojo al blog de Keith Garret. Rezuma tanto entusiasmo que es imposible resistirse ^.^.

  3. Avatar de Loendal
    Loendal

    Lo único que me hecha para atrás (lo he dirigido) es que se necesita un master que le guste improvisar; el juego se sale de madre en cuanto el seis rojo aparece. Y si se ha empapado los looney toons mejor

    1. Avatar de Erekíbeon
      Erekíbeon

      ¡Buenas, maese Loendal! Efectivamente, tiene toda la pinta de necesitar un buen Fantasmáster a los mandos… pero también un grupo de Cazafantasmas con la actitud adecuada. Me estoy acordando de alguna mesa que otra en la que un juego como este prácticamente iría solo, jejeje.

      Y es verdad que puede ser muy difícil sacarse de la manga eventos que peguen con el Seis Rojo. Yo particularmente me he apuntado la entrada sobre pifias utilizando gadgets, que seguro que me sacará de algún aprieto.

      ¡Gracias por pasarte y comentar, maese! ^.^

  4. […] Juegos de rol : Bastión rolero nos trae juegos y aventuras de miedo, Igarol nos anuncia el Zweihänder gratis (¿Qué quieres decir con que ese juego no es de miedo? ¿Has visto el tamaño de esa espada? ¿Y los nigromantes?), Erekíbeon nos habla del juego de rol de Cazafantasmas […]

  5. Avatar de Raquel
    Raquel

    Hola!, Te he descubierto por casualidad buscando información sobre class dojo, y ya de paso he leído un par de entradas más. Me ha encantado porque yo también soy un poco-bastante friki y mi hijo de 8 va por el mismo camino ?. También soy bastante torpe y no encuentro dónde suscribirme para no perderte. Si me lo dices sería muy feliz. Anda, lo he descubierto al comentar!

    1. Avatar de Erekíbeon
      Erekíbeon

      ¡Hola, Raquel! Pues bienvenida y espero que como mínimo pases un buen rato leyendo lo que voy subiendo por aquí, jejeje. ¡Un saludete!

  6. Avatar de Alfredo Tercero

    Genial reseña. Como apunte comentar que más tarde, los chicos de Mini Six rescataron el concepto de juego y lo re-ambientaron en la época Victoriana a modo de idea.

    1. Avatar de Erekíbeon
      Erekíbeon

      Cierto, aunque optaban por un tono más de terror que de humor. Para mí el mejor concepto que detallaban sigue siendo esa copia descarada de Firefly, jejeje. ^.^

  7. Avatar de intkhiladi

    Me puedo equivocar pero yo diría que el juego que publicó Joc estaba recortado.

    Jo que recuerdos, mi amigo Ernest tenía el original de West End Games y era una pasada.

    1. Avatar de Erekíbeon
      Erekíbeon

      Mmmm… ¿en qué sentido lo de recortado, maese International Khiladi? No he podido leerme el original en inglés de la Segunda Edición…

  8. Avatar de Olosta
    Olosta

    Yo lo adquirí hace cosa de un año porque en su momento no me llamó la atención (todo lo que no tuviera más de 100 páginas de reglas y tablas era considerado una birria). Como decís, era demasiado avanzado o indie para su época. Ahora he descubierto que es una joya para jugar con los críos.
    Saludetes.

    1. Avatar de Erekíbeon
      Erekíbeon

      Jejeje, lo mismo me pasó con el Príncipe Valiente. Desde entonces tengo la costumbre de prestarle más atención a todo lo que haga Greg Stafford (alabado sea su nombre)

  9. […] tras ellos. Todavía recuerdo el sorpresón que me supuso descubrir que entre los autores de Los Cazafantasmas, el origen del mismísimo sistema D6, estaba también el señor […]

  10. Avatar de Antonio
    Antonio

    Por si te interesa, hay una nueva maquetación «fanmade» en la que se ha corregido la ortografía y se ha incluido parte del material que salía en la caja de «Ghostbusters International» y que JOC dejó fuera. También hay una traducción («fanmade» igualmente) de algo que no salió en español: la Guía de Espíritus Tobin, que hace las veces de bestiario extra.

    1. Avatar de Sergio
      Sergio

      ¿Donde está colgado?

      1. Avatar de Erekíbeon
        Erekíbeon

        Lo he acabado encontrando en dos sitios: en inglés en esta entrada de El descanso del Escriba y en español en este post de La Biblioteca de Immadon. Concretamente me han funcionado dos enlaces a Mega, pese a que decían que no funcionaban.

  11. Avatar de Erekíbeon
    Erekíbeon

    ¡Hombre, pues claro que interesa! 😉 Lo único que no he podido encontrarlas a base de Google-Fu… ¿alguna pista de por dónde hay que buscar?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sobre el autor


Entradas relacionadas


Etiquetas

android aplicaciones blogs Canción de Hielo y Fuego cine d&d d6 dados disney evangelización frikismo geralt de rivia gygax historia internet libros Ludo Ergo Sum Mazes & Minotaurs mecánicas extrañas medieval Música niños padre Pathfinder piratas poliedro Reseñas risus rol rol con niños roleando rolesfera rol español rol gratis rol para niños Star Wars superhéroes taller televisión terror tiendas videojuegos videos vieja escuela zombis


Blogs de rol en Castellano

  • por rolerosnorepresentativos
    Os presentamos la primera entrada de esta nueva sección de vuestro Blog Rolerø No Representativø favorito. Desde el grupo queremos aprovechar el pequeño altavoz del que disponemos para visibilizar el trabajo de ilustradores e ilustradoras. […]
  • por Copromante
    Se trata de un extraño yelmo con forma de cabeza de toro, ricamente ornamentado con una cobertura de plata y unos cuernos de bronce cubiertos con pintura de oro. El yelmo además estuvo, probablemente, pintado […]
  • por Copromante
    Los parasoles y paraguas mágicos han sido un elemento recurrente desde que el sr. Mollino abrió su tienda hace tres siglos en el infame Mercado Goblin York. Vistos como el sustituto natural de las varitas […]
  • por RNR38
    Aviso para lectores: esta publicación no pretende debatir sobre lo que es “bueno” o “malo” en los juegos, ni pontificar acerca de cómo deberían ser según las distintas inquietudes y motivaciones expresadas en los manifiestos […]
  • por Terrax
    Nota: Este artículo es una traducción de la página Sly Flourish.com cuya autoría es de Mike Shea y del cual tenéis el enlace al post original aquí. Esta traducción se realiza con su consentimiento expreso. Os invito a seguirle a […]
  • por cine3D
     Muchas gracias a Joorgemh por traducir estos libros de la torre y la flor, los 6 primeros pertenecen a la colección mayor y el último a la menor, todavía quedan algunos títulos más.
  • por Tristán Oberón
    Siempre digo que uno de los retos más importantes que tienen por delante los creadores de cualquier juego de rol es diseñar y escribir sus primeras partidas. Para mí son lo que definen realmente el […]
  • por williamdarkgates
    ¿Por qué no me gusta Mörk Borg? Lo confieso: Mörk Borg no me agrada. Hay algo en ese juego que simplemente no me llama la atención. Los OSR, en general, no son lo mío. Aunque […]
  • por Copromante
    Sulis era el nombre de la diosa local de las aguas que aún alimentan los baños termales de Bath, que los romanos llamaban Aquae Sulis («las aguas de Sulis»). Su nombre derivaba del irlandés antiguo súil («ojo» […]
  • por sayko2020
    Lydia dice: Midnight Arms tiene lo que necesitas. ¿Lo tienes tú? Extraído y traducido de Soldier of Fortune 2 página 13 por sayko2k20 Midnight Firms se ha convertido en el distribuidor exclusivo en el Estado […]

Blogs de rol en Inglés

  • por James Maliszewski
    Here's another public post from my Patreon about the development of Dream-Quest. As always, I invite comments on the post, since I'm still turning over ideas in my head and appreciate other perspectives. In this […]
  • por -C
     It tells you how to do it. Available Now!https://sinlessrpg.comHack & Slash Follow, Twitch, Support, Donate to end Cancer (5 Star Rating) sinlessrpg.com
  • por James Maliszewski
    Judging by the fact that this is the third post in a row about Dragon issue #90 (October 1984), I think it’s safe to say it was a good one. The funny thing is, before […]
  • por Konsumterra
    Most living floors have 5 huge domes and multiple sub and over service levels. There are other secret, smaller habitats between domes. So far, players have found a prehistoric living gnome city in the deep […]
  • por pookie
    Much like the Miskatonic Repository for Call of Cthulhu, Seventh Edition, the Jonstown Compendium is a curated platform for user-made content, but for material set in Greg Stafford’s mythic universe of Glorantha. It enables creators […]
  • por John Frazer
     Oh no, I may be in trouble. Eberron looks like it's shaping up to be exactly the sort of fantasy rpg setting that's guaranteed to activate my worst instincts as a critic – a high-concept subversion […]
  • por James Maliszewski
    Troubleshooting (Part II) by James MaliszewskiA New Frame for Thousand SunsRead on Substack
  • por -C
     Insanity sucks. Available Now!https://sinlessrpg.comHack & Slash Follow, Twitch, Support, Donate to end Cancer (5 Star Rating) sinlessrpg.com
  • por pookie
    Much like the Jonstown Compendium for RuneQuest: Roleplaying in Glorantha and The Companions of Arthur for material set in Greg Stafford’s masterpiece of Arthurian legend and romance, Pendragon, the Miskatonic Repository for Call of Cthulhu, […]
  • por James Maliszewski
    First published in the July 1943 issue of Weird Tales, Robert Bloch’s “Yours Truly, Jack the Ripper” remains one of the author’s most famous short stories. In less than a dozen pages, Bloch manages to do […]