La trilogía del Capitán Barracuda

Pues sí, seguimos con esa rutina que comentaba en la anterior entrada sobre los libros de Harry Potter de leerle un cuento casi todas las noches al PequePirata.

Sin embargo, como también señalaba entonces, no termino de encontrar en casa libros adecuados para leerle. Algunos son demasiado de mayores, otros son demasiados de pequeños… y muchos otros están pensados en ser leídos, no contados. Sí, te miro a ti, Gerónimo Stilton.

Es lo que mismo que me pasa con los títulos de la Serie Azul de El Barco de Vapor. Están orientados a que los lean ellos mismos, con un montón de dibujos y poco texto, con lo que te los acabas en un pispás cuando los lees en voz alta. Pero un día se me ocurrió… ¿y los de la Serie Naranja? Vale, son para 8+, pero suelen ser más largos y con menos imágenes. Y de todos modos ¿qué temas pueden tocar los libros de 8+ que no sean aptos para un peque de 7?. Así que decidí echarle un vistazo a ese catálogo.

De esa manera me topé con El Tesoro de Barracuda, de Llanos Campos. Hace tiempo que había probado a leerle al PequePirata La Isla del Tesoro, pero tanto lenguaje anticuado y tanta jerga marinera hacían que él me interrumpiera cada poco para preguntarme las cosas que no entendía. Cosa que me encanta que haga, por cierto, pero que hizo muy pesado ir avanzando en la trama. Así que un libro de piratas escrito para 8+ tenía que ser más fácil de leer… y oye, que el primero había ganado el premio El Barco de Vapor de 2014, así que no debía estar nada mal.

Y efectivamente, no sólo está bien, es que es de esos libros que me gustaría haber escrito a mí. La premisa es sencilla: los piratas del Capitán Barracuda encuentran un libro en lugar de lo que creían que era un tesoro, y, cuando aprenden a leer para descifrarlo descubren lo útil que eso de la lectura para muchas otras cosas en la vida.

A partir de ahí, a través de los ojos del grumete Chispas vamos siguiendo las peripecias de la tripulación tras la pista del tesoro, mientras se van topando con multitud de situaciones donde saber leer no sólo les facilita las cosas, sino también les saca de más de un apuro serio. Pero ¿cómo se las habían apañado hasta entonces sin que nadie supiera leer?

Hum… interesante punto de partida para alguna aventura rolera 😉

El caso es que la narración discurre de manera ágil pese a que apenas hay acción para ser un libro de piratas. De hecho, la única pelea a la que asistimos es más estilo Bud Spencer y Terence Hill, con bofetones y dientes saltando. Pero aun así el viaje se nos hizo muy entretenido, con sorpresas y alguna revelación sorprendente… hasta que nos topamos de morros con un cliffhanger final de aúpa.

Ah, pero ¿que había más libros?

Pues sí, hasta ese momento no sabíamos que estábamos frente a una trilogía… y claro, con ese final no nos quedó otra que pillar Barracuda en el fin del mundo.

La historia comienza justo a continuación de donde lo dejó el primer libro, y el principio (un poco de spoiler) transmite muy bien el desamparo y la angustia de un peque que se encuentra solo en mitad del pueblo pirata por excelencia, sin amigos y donde cualquiera puede meterse con él. Ni yo mismo tenía muy claro por dónde podía salir el protagonista. Y aunque logra ir sorteando el día a día, la tensión no deja de aumentar por cierta amenaza que le acecha en todo momento.

Hasta más o menos la mitad del libro no descubrimos qué ha pasado con el resto de la tripulación, y entonces comienza un viaje hacia la China donde… bueno, es que tampoco quiero hacer demasiados spoilers de la trama. Sólo diré que durante ese viaje se produce una de esas sorpresas que te cambian no sólo este libro, sino también el anterior, dejándonos tanto al Pequepirata como a mí con la boca abierta.

La sensación que me dejó al final es mixta. La primera parte en Tortuga es la mejor, llena de situaciones tensas y esa sensación continua de «¿cómo saldrá de esta?». La segunda parte, en cambio, flojea en cuanto a ritmo y a giros de guión (salvando ese sorpresón que comentaba al principio), pero sigue siendo una aventura entretenida. El conjunto no está mal, pero me parece que se resiente de no tener un tema central tan marcado como el primero.

Y hablando de comparaciones con el primero, éste no acaba con un cliffhanger tan brutal como aquél. Sí, al final se dice que tal vez habría que explicar qué ocurrió después… pero podrías dejar la historia aquí y sería un buen cierre. Pero claro, habiendo un tercer libro con un nombre tan tremebundo como Barracuda, el rey muerto de Tortuga… ¿cómo no vas a comprarlo?

Y sin embargo, me ha parecido el libro más deslavazado de los tres. Si al segundo libro le faltaba un tema central, aquí se hace bastante más notorio con algunos capítulos «de relleno» que sólo aportan el estar en compañía de nuestros piratas favoritos, sin avanzar la trama mucho más. Pero se compensa en parte con formas narrativas que no habíamos visto hasta ahora en la serie: flashbacks, flashforwards, elipsis narrativas de varios años, etc.

La historia de este libro también se divide en dos partes. La primera es la última gran aventura de la tripulación de Barracuda, que acaba con una sorpresa (no tan impactante como la anterior), una elipsis temporal y una forma de subrayarla en la numeración de los títulos que me gustó por lo original. Y después, una larga despedida (demasiado larga para mi gusto) y un breve epílogo donde Llanos Campos se permite aparecer en su propio libro, explicando cómo encontró los manuscritos que luego se convertirían en esta trilogía.

Como decía, es el que más cuesta arriba se me ha hecho de los tres. Me pareció detectar un cierto agotamiento, un no saber muy bien por dónde llevar a estos personajes. Normal si los pintamos como gente que no quiere evolucionar a nada más, empezando por el propio Barracuda. A estos piratas sólo les motiva la aventura, el estar juntos, el buscar otro tesoro. No les gusta establecerse ni construir ni pensar en el futuro. Claro, con esos mimbres ¿por dónde les llevas? Bueno, a mí se me ocurren algunas ideas, pero claro, es muy fácil ver los toros de la barrera, jejeje.

Pero tampoco quiero que quede la impresión de que es un mal libro: simplemente flojea en comparación con los anteriores. Aun así leyéndolo hemos pasado unas muy buenas noches llenas de risas, aventuras trepidantes y sopresas… y tiene la anécdota que más ha hecho reír al PequePirata, protagonizada por ese gran personaje que es John «la Ballena». Esas costilliiiitas con pataaaaataaaas… 😜 Ya sólo por eso, estupendísima inversión.

En definitiva, una muy buena trilogía piratesca para pasar un veranito leyendo, imaginando las olas, el Caribe y el Mar de la China. Pero también ha habido una adaptación del primer libro a obra de teatro de sombras, y parece que está en camino una peli de animación. Así que tiene toda la pinta de que, lo queráis o no, al final acabaréis encontrándoos al Capitán Barracuda y a su tripulación…

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sobre el autor


Entradas relacionadas


Etiquetas

android aplicaciones blogs Canción de Hielo y Fuego cine d&d d6 dados disney evangelización frikismo geralt de rivia gygax historia internet libros Ludo Ergo Sum Mazes & Minotaurs mecánicas extrañas medieval Música niños padre Pathfinder piratas poliedro Reseñas risus rol rol con niños roleando rolesfera rol español rol gratis rol para niños Star Wars superhéroes taller televisión terror tiendas videojuegos videos vieja escuela zombis


Blogs de rol en Castellano

  • por Copromante
    Sulis era el nombre de la diosa local de las aguas que aún alimentan los baños termales de Bath, que los romanos llamaban Aquae Sulis («las aguas de Sulis»). Su nombre derivaba del irlandés antiguo súil («ojo» […]
  • por sayko2020
    Lydia dice: Midnight Arms tiene lo que necesitas. ¿Lo tienes tú? Extraído y traducido de Soldier of Fortune 2 página 13 por sayko2k20 Midnight Firms se ha convertido en el distribuidor exclusivo en el Estado […]
  • por Tristán Oberón
    Netflix ha creado una serie anime de un manga que tenemos en castellano y que resulta ser bien lovecraftiano: El verano en que Hikaru murió. Esta historia parte de la premisa de que "algo" posee […]
  • por Copromante
    Sloane Madden nació en 1949 en un pequeño pueblo de Irlanda del norte. Hijo único, su padre era gerente de una granja lechera y su madre trabajaba en un Bed&Breakfast. Cuando tenía dieciséis años, Sloane dejó embarazada […]
  • por Surf
    Hace un año que comentamos el artículo sobre los juegos de rol que publicó la revista El Semanal en 2001. Artículo titulado "Locos por el rol" y del que podéis encontrar más detalles aquí. Hoy […]
  • por williamdarkgates
    Los memes de Instagram —sí, ya casi no veo memes por Facebook… bueno, sí, pero la mayoría son de Warhammer 40K— me abrumaron y terminé cediendo. Después de ver el segundo episodio de The Chosen […]
  • por cine3D
     Muchas gracias a Joorgemh por estas traducciones. El segundo está hecho con IA. El tercero y el cuarto pertenecen a la colección mayor de la torre y la flor y el último a la menor. […]
  • por Lobo de piedra
     https://jeffeasleyart.com/
  • por Rafael Pardo
    Nueva entrada dedicada a CDM de @Other_Selves, en este caso con la adaptación de la ambientación Pobladores de un Dios Muerto. #CDM #clasicosdelmazmorreo #OSR
  • por Tristán Oberón
    Para mí los calendarios lovecraftianos es una de las mejores formas de conseguir buenas ilustraciones (o ilustraciones a buen tamaño) de los Mitos de Cthulhu. Si además los encuentro de saldo son tentaciones irresistibles, por […]

Blogs de rol en Inglés

  • por Konsumterra
    It turns out I need a hundred or so gnome shops for my game, so here it isGnome goods for gnome-only customers rarely have human-sized goods Multicultural customers will have gnomes diversify for dollarsThey tend to […]
  • por pookie
    Moria looms deep and long in our imagination. When we think of dungeons, we always think of Khazad-dûm, the grandest Dwarven city in Middle-earth, built into the Misty Mountains by Durin the First, which rose […]
  • por pookie
    Quick-starts are a means of trying out a roleplaying game before you buy. Each should provide a Game Master with sufficient background to introduce and explain the setting to her players, the rules to run […]
  • por pookie
    Warhammer: The Old World Roleplaying Game Player’s Guide introduced the Old World to roleplaying. The first of the two core books for the Warhammer: The Old World Roleplaying Game, it began the roleplaying adaptation from […]
  • por pookie
    Only scholars and adventurers care about the past. One for the knowledge they can gather and the other for the treasure they can find. The civilisation of the ancient Azinir people, lying in the Great […]
  • por Brian Murphy
    Sometimes the 1970s seem not so far away. Photos from my childhood confirm I was there; my old albums and books are a tangible affirmation. I can still see and touch that decade, I can […]
  • por pookie
    Galgenbeck is the last refuge of humanity and the last refuge of all in the land of Tveland. As the seas rise, the crops fail, wars continue without reason, the dead walk, plague runs rampant, […]
  • por S. John Ross
    Over on the Dice Camp, groovy questioneer luxet asked a question both compound and substantial, so I'll treat it as a mailbag entry here on ye merrye blogge. The context is Hammondal: Light of the Candle […]
  • por Robert Conley
     Over on Reddit, Kaliburnus asks What the point of the OSR is? He concludes his post with some questions.So, honest question, what is the point of OSR? Why do they reject modern systems? (I’m talking specifically […]
  • por James Maliszewski
    Late last year, when I thought my House of Worms Empire of the Petal Throne campaign was only a few weeks from ending — shows what I know! — I mentioned that I planned to […]