Cartel promocional de la serie de televisión "Galavant"

Las canciones que Galavant me dejó

Hace nada estaba yo tan tranquilo, haciendo mis cosas… y de pronto, sin previo aviso, me volvió a venir a la mente esta tonadilla:

Una pegadiza canción de taberna en la que el (anteriormente malvado) Rey Richard proclama a los cuatro vientos su intención de asesinar a su hermano en secreto. Y, por si fuera poco raro, encima ayudado por ni más ni menos que su antigua némesis: el famoso, perfecto e indudablemente legal bueno caballero conocido como Galavant.

No importan los años que hayan pasado desde que la primera vez que la vi. Me sigo tronchando cuando les veo cantando a voz en grito por los pasillos que están en una misión secreta, para de pronto aparecer escurriéndose de puntillas detrás de unos guardias. Al más puro estilo de dibujos animados… o de algunas mesas de rol. 😉

Y es que la serie Galavant era muy así. Humor a base de subvertir todos los clichés de los cuentos y la fantasía medieval, metarreferencial a tope, irreverente y siempre con un pie al borde del ridículo. Pero con unas cancionzacas de calibre Broadway.

Vamos, totalmente mi rollo.

Pero ¿de dónde viene todo este despiporre?

Como siempre, los detalles en profundidad os los dejo en su entrada correspondiente de la Wikipedia. Pero básicamente se trató de un proyecto resultante de lo bien que se cayeron el director, el compositor y el letrista de Enredados, la peli de Disney.

Y ojo, que el compositor no es ningún desconocido, no. Se trata del mismísimo Alan Menken, el responsable de cualquier tema que se os viene a la cabeza si os dijera «cántame una canción de Disney».

La Sirenita. La Bella y la Bestia. Aladdin. Pocahontas. ¿Todos los temazos que os sabéis de memoria? Son suyas.

Claro, con semejante monstruo de la composición al volante, no podía salir menos que esta pedazo de cabecera:

Un temazo supercantable con una melodía difícil de sacarse de la cabeza (ya veréis, cuando terminéis de leer esto, ya) y que encima constituye una introducción perfecta para ese cliché con patas… al que apenas dos minutos más tarde ya se le ha dado la vuelta. Efectivamente, en menos de cinco minutos tenemos:

  • presentación de personajes
  • establecimiento de tono y ambientación
  • declaración de intenciones de por dónde va a ir toda la serie.

No recuerdo haber visto ejecutar proeza semejante en ninguna otra obra. O al menos no de forma tan entretenida como ésta.

Por si fuera poco, encima en el mismo capítulo (el piloto) está el que probablemente es mi discurso de malvado favorito de todos los tiempos… cantado y bailado.

¿A cuántos villanos roleros habéis visto realizar semejante despliegue para explicar por qué odian a vuestros personajes?

Exactamente. Cero.

Másters, ahí os dejo el desafío 😛

Creo que fue Mallory Jansen, la actriz que interpreta a Magdalena, quien definió la serie como un cruce raruno entre La Princesa Prometida y los Monty Python. Y aunque es verdad que clichés tomados del uno y ciertos momentos satíricos de los otros (no hay más que ver este vídeo acerca de la democracia)…

… creo que para completar la definición habría que añadir lo mucho que le gusta romper la cuarta pared, y, por supuesto, mencionar la importantísima parte de musical.

Porque otra cosa no, pero ya habréis visto el nivelazo de todas las canciones que he puesto hasta el momento. De una calidad que ya quisieran algunas de las obras que llenan la Gran Vía de Madrid o del West End londinense.

Sin embargo, también tengo que reconocer que fue una serie bastante irregular. No todos los capítulos eran brillantes. Y aunque acabó teniendo dos temporadas, de diez y ocho episodios respectivamente, podría haberse quedado en la mitad perfectamente y habría estado bien.

Incluso ellos mismos se sorprendieron cuando se les renovó por la segunda temporada, dada la baja audiencia de la primera… y cómo no, tenían que montar todo un número para expresarlo en el comienzo de la segunda temporada.

Al menos la cerraron bien cerrada, un lujo del que no disfrutaron muchas otras series que cancelaron sin más ni más.

Lo que me sigue pareciendo extraño es que aún no se haya estrenado un Galavant: El musical en vivo. Tienen todo el material importante ya hecho: canciones, coreografías, etc. Bastaría darle un par de tijeretazos al metraje y hala, a funcionar. Total, cosas más raras he visto paseando por la Gran Vía, y con colas interminables, encima.

Pero en fin, guardo muy buen recuerdo de ella. Me reí mucho cuando la vi en su momento, y encima me dejó estas canciones (y algunas más) que de vez en cuando me vuelven a la mente y que mis hijos conocen sin haberlas visto. No hay muchas series que me hayan dejado una huella parecida, la verdad.

Y… me da un poco de cosa hablaros de una serie que que ahora mismo (al menos según Justwatch.com) no podéis ver en ninguna plataforma de streaming en España. Una pena.

P.D.: Ah, se me olvidaba. Como español tengo que mencionar que sale un reino llamado Valencia en la serie. No tiene nada que ver con la Valencia original, aquí se trata de un reino rollo medieval-morisco con habitantes tirando a latinos.. pero bueno, salir, sale una Valencia. Dicho queda.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sobre el autor


Entradas relacionadas


Etiquetas

android aplicaciones blogs Canción de Hielo y Fuego cine d&d d6 dados disney evangelización frikismo geralt de rivia gygax historia internet libros Ludo Ergo Sum Mazes & Minotaurs mecánicas extrañas medieval Música niños padre Pathfinder piratas poliedro Reseñas risus rol rol con niños roleando rolesfera rol español rol gratis rol para niños Star Wars superhéroes taller televisión terror tiendas videojuegos videos vieja escuela zombis


Blogs de rol en Castellano

  • por Tristán Oberón
    Netflix ha creado una serie anime de un manga que tenemos en castellano y que resulta ser bien lovecraftiano: El verano en que Hikaru murió. Esta historia parte de la premisa de que "algo" posee […]
  • por Copromante
    Sloane Madden nació en 1949 en un pequeño pueblo de Irlanda del norte. Hijo único, su padre era gerente de una granja lechera y su madre trabajaba en un Bed&Breakfast. Cuando tenía dieciséis años, Sloane dejó embarazada […]
  • por Surf
    Hace un año que comentamos el artículo sobre los juegos de rol que publicó la revista El Semanal en 2001. Artículo titulado "Locos por el rol" y del que podéis encontrar más detalles aquí. Hoy […]
  • por williamdarkgates
    Los memes de Instagram —sí, ya casi no veo memes por Facebook… bueno, sí, pero la mayoría son de Warhammer 40K— me abrumaron y terminé cediendo. Después de ver el segundo episodio de The Chosen […]
  • por cine3D
     Muchas gracias a Joorgemh por estas traducciones. El segundo está hecho con IA. El tercero y el cuarto pertenecen a la colección mayor de la torre y la flor y el último a la menor. […]
  • por Lobo de piedra
     https://jeffeasleyart.com/
  • por Rafael Pardo
    Nueva entrada dedicada a CDM de @Other_Selves, en este caso con la adaptación de la ambientación Pobladores de un Dios Muerto. #CDM #clasicosdelmazmorreo #OSR
  • por Tristán Oberón
    Para mí los calendarios lovecraftianos es una de las mejores formas de conseguir buenas ilustraciones (o ilustraciones a buen tamaño) de los Mitos de Cthulhu. Si además los encuentro de saldo son tentaciones irresistibles, por […]
  • por Copromante
    La silla arácnida es una silla que ha sido embrujada para moverse, ni más ni menos. Han existido varias a lo largo de la historia, que se han ido adaptando a la estética imperante en […]
  • por Copromante
    La haoma, también llamada soma, era una bebida ritual para los primeros indoarios védicos. Los textos conservados describen la elaboración del soma mediante la extracción del jugo de una planta, actualmente desconocida y que es […]

Blogs de rol en Inglés

  • por pookie
    Quick-starts are a means of trying out a roleplaying game before you buy. Each should provide a Game Master with sufficient background to introduce and explain the setting to her players, the rules to run […]
  • por pookie
    Warhammer: The Old World Roleplaying Game Player’s Guide introduced the Old World to roleplaying. The first of the two core books for the Warhammer: The Old World Roleplaying Game, it began the roleplaying adaptation from […]
  • por pookie
    Only scholars and adventurers care about the past. One for the knowledge they can gather and the other for the treasure they can find. The civilisation of the ancient Azinir people, lying in the Great […]
  • por Brian Murphy
    Sometimes the 1970s seem not so far away. Photos from my childhood confirm I was there; my old albums and books are a tangible affirmation. I can still see and touch that decade, I can […]
  • por pookie
    Galgenbeck is the last refuge of humanity and the last refuge of all in the land of Tveland. As the seas rise, the crops fail, wars continue without reason, the dead walk, plague runs rampant, […]
  • por S. John Ross
    Over on the Dice Camp, groovy questioneer luxet asked a question both compound and substantial, so I'll treat it as a mailbag entry here on ye merrye blogge. The context is Hammondal: Light of the Candle […]
  • por Robert Conley
     Over on Reddit, Kaliburnus asks What the point of the OSR is? He concludes his post with some questions.So, honest question, what is the point of OSR? Why do they reject modern systems? (I’m talking specifically […]
  • por James Maliszewski
    Late last year, when I thought my House of Worms Empire of the Petal Throne campaign was only a few weeks from ending — shows what I know! — I mentioned that I planned to […]
  • por Greyhawk Grognard
    Today we look at The Vale of the Mage Gazetteer by Rick “Duicarthan” Miller. This is a 73 page pdf with color interior art, bookmarks (yay!), and a nice two-column format. Per the foreword to […]
  • por noreply@blogger.com (Unknown)
    In my most recent post and various others over the years, I made the case that the default OSR-style fantasy sandbox (and I suppose any other kind of sandbox) is ill-suited without modifications to a campaign […]