Bueno, por fin resurge esto del Carnival o Carrusel, una iniciativa que ha tenido una presencia intermitente en la bloguesfera rolera española y que ojalá haya vuelto para quedarse.
Este mes Aras Tremandur, que es quien ha resucitado este evento, ha propuesto un interesante tema: España y el rol, a la estela de esta entrada de Pedro J. sobre la constitución de una asociación rolera española. Y como casi todos los que han recogido el guante han abundado sobre el tema y no se me ocurre nada que no se haya dicho ya, pues he optado por desviarme un poco del epicentro del «tsunami rolero» (que diría Velasco) y abordar lo de España y el rol por otro lado. Pido disculpas de antemano por la decepción 😉
No sé si a vosotros os pasa, pero una de las cosas que hago instintivamente cuando leo una nueva ambientación es mirar lo que dicen de España o buscar su equivalente en ese mundo. No sólo por carcajearme de los estereotipos que salen a relucir, sino también por saber cómo les va a los españoles por esos mundos llenos de tecnología, magia, monstruos, paradojas temporales y demás cosas rarísimas con las que tienen que lidiar cotidianamente. En cierta manera es como ver un programa de «Españoles por Otros mundos», pero mucho más interesante que los que ponen por la tele, dónde va a parar.
Ya aviso de antemano que me voy a dejar en el tintero muchísimas ambientaciones, pero para eso están los comentarios o vuestros blogs, para que ampliéis todo lo que queráis el tema 😛
Españas que se llaman España
Casi todos los juegos que transcurren en un contexto histórico o actual nos nombran de una forma u otra. Y aunque haya vampiros, magos o superhéroes de por medio, esas Españas son más o menos como esta en la que vivimos. Otra cosa son los juegos ambientados en un futuro cercano, normalmente catastrófico, donde sorprende ver cómo salen en todos ellos los mismos estereotipos negativos. Y es que, según todos estos juegos, España parece condenada a un futuro de guerras intestinas, independentismos y boinas caladas hasta las cejas. Repasemos tres de ellos.
Twilight 2000
En este juego de 1984 sobre una hipotética 3ª Guerra Mundial encontramos las referencias a España en un módulo: Mediterranean Cruise.
Recordemos que España no entró en la OTAN hasta 1986, por lo que hay que disculpar que los autores pensaran que España se mantendría neutral otra vez durante la Tercera Guerra Mundial. Aunque en esta ocasión de poco sirve permanecer neutral, porque tanto la OTAN como el Pacto de Varsovia bombardearon con ojivas nucleares las refinerías y oleoductos de los países neutrales para negárselos al enemigo.
En esta coyuntura de confusión y radiactividad los vascos y los catalanes se rebelan abiertamente contra el gobierno de Madrid, y comienzan una guerra civil de baja intensidad. Entre estas revueltas y los amotinamientos populares causados por la depresión mundial de 1997-2000, el gobierno español es incapaz de mantener las áreas rebeldes. El área de los Pirineos occidentales está bajo control vasco. Cataluña (desde los Pirineos orientales hasta la latitud de Valencia) también es independiente a todos los efectos. Y aunque el gobierno español controla nominalmente el resto del país, dicho control se limita a las batidas y redadas antibandidaje del ejército y la Guardia Civil. En 1999 un golpe de estado militar derroca a la monarquía constitucional, pero es incapaz de reunificar el país y la cosa sigue igual de desmadrada pero con los militares en el gobierno.
Como nota curiosa, en el suplemento se habla de un calentamiento global casi veinte años antes de que fuera un trending topic mundial. Aunque claro, aquí es producto de las bombas nucleares que se han lanzado por todo el globo.
Cyberpunk 2020
En el suplemento Eurosource, dedicado a la Europa de 2020 (y escrito en 1991) se dedica apenas un par de párrafos a nuestro país. Al parecer sobrevivimos bastante bien a una Plaga que en 2000 arrasó prácticamente todo el mundo, y en lugar de aprovechar la circunstancia para superar económicamente a Francia o Alemania nos quedamos papando moscas hasta que resurgieron de nuevo.
En 2020 nuestro gobierno está prácticamente paralizado. El panorama político está fracturado en pequeños partidillos estrechos de miras que sólo se mueven por sus propios intereses ombliguistas. Seguimos recibiendo ayudas de la Comunidad Europea, pero parece que sólo van hacia las ciudades, ya que en el campo la gente está hambrienta y furiosa. Y claro, no hace falta mucho más para que nosotros, gente levantisca e independentistas por naturaleza, nos echemos al monte a practicar el bandidaje y a instaurar la anarquía por doquier. Hay bandas de Nómadas por las carreteras del Sur, y sólo gracias al ejército del Aire y a los convoys armados de la Guardia Civil se logra mantener una cierta unidad territorial. Pero vamos, en general los españoles hemos sacado nuestro lado independiente y nos hemos armado para defender nuestras familias y pueblos.
No podía faltar una mención a ETA, claro. Después del terremoto que destruyó Bilbao en 1997 la banda terrorista resurge fortalecida, ya que se descubre que los fondos destinados a la reconstrucción se han desviado a Madrid y se han destinado a un nuevo complejo deportivo que se utilizará en las Olimpiadas de 2008. Normal.
Parece ser que en la Euroguía Plus, que fue la que tradujo M+D en 1995, se daban más detalles, como que en 2008 ETA mataba al rey. Pero no he conseguido hacerme con un ejemplar…
EDITADO: Pedro J. comparte en este comentario la reseña de un amigo suyo sobre la Euroguía Plus. Nos han clavado con eso de «vivir de la subvención» y las Españas de la hormiga y la cigarra… aunque ¿seguiremos siendo así en 2020?
Shadowrun
Y si nombramos el Cyberpunk 2020 parece que es obligatorio sacar a colación a su rival, Shadowrun. El apartado de España (y Euskal Herria) ocupa varias páginas de un manual similar a la Euroguía, Shadows of Europe, publicado en 2004 y escrito por el vigués Costán Sequeiros. Y anda que no se notan las simpatías y antipatías del autor…
El mundo futuro de Shadowrun es mucho más alien que el de Cyberpunk, con magia y razas míticas entremezcladas con tecnología punta, y la España de 2071 está irreconocible. Canarias convertida en un nido de piratas, Santiago de Compostela bajo las aguas, Asturias y Cantabria envueltas en un bosque salvaje que no deja de crecer, el País Vasco independiente desde 2029 y Andalucía recuperándose de una reciente invasión Jihadista. Por si fuera poco, cuando el Rey Felipe VI murió dejó como heredero a Juan Carlos II, pero un ogro llamado Alfonso también pretende el trono, ya que ha demostrado genéticamente que es el primer hijo natural. Así que tenemos a España de nuevo al borde de una guerra civil, con un Partido Monárquico eminentemente racista en el poder, una Iglesia que es el verdadero poder tras el trono y un Senado que sigue chupando del bote dentro de sesenta años.
Eso sí, si alguna vez juego una partida a Shadowrun en España, que sepáis que lo primero que voy a hacer será volar las oficinas de cierta Megacorporación en la Alhambra de Granada. Amos, hombre…
Españas que se llaman de otra manera
Como casi todas las ambientaciones fantástico-medievales suelen tomar como referencia la Historia y las culturas de nuestro mundo para retorcerlas, adaptarlas o simplificarlas, suele ser relativamente frecuente encontrar un equivalente de España por esos multiversos de Crom. Vamos a dar un breve repaso por algunos de los más conocidos, a ver por dónde viven nuestros pseudopaisanos.
Arda
Y empezamos con el más difícil. Las culturas y regiones más conocidas del mundo de El Señor de los Anillos no tienen rasgos españoles (y no me valen los enanos por aquello de bajitos, morenitos y cabreados :-P), así que ¿existe algún sucedáneo de España en la Tierra Media? Pues para esta pregunta he tenido que echar mano de un auténtico experto de la ambientación, tanto en los libros como en los Juegos de Rol: el Capitán Tendero.
Para él hay dos sitios que podrían encajar. El primero es la provincia gondoriana de Harondor. A su favor sólo tiene la ubicación geográfica: al sur de los reinos civilizados, fronterizo con Harad (los «árabes» de la Tierra Media) y en una latitud similar a la nuestra.
Sin embargo es demasiado árido y despoblado, por lo que el Capitán Tendero cree que es mejor candidato el Reino de Dorwinion, sobre todo por la información ampliada en los módulos de ICE: Es un sitio cálido, al lado de un mar interior (el Rhûn) que podría hacer de Mediterráneo, conocido por sus jardines y sobre todo por su buen vino (Bilbo utiliza uno de sus barriles para escapar del Rey Elfo en El Hobbit). Además la gente es acogedora y tiene muchas ganas de fiesta, lo que no quita que fueran capaces de resistir frente a los Aurigas o los Balchoth, tal vez combatiendo a base de guerrillas.
Poniente
Y precisamente la guerra de guerrillas es uno de los rasgos que para mí identifican a Dorne como la España de Canción de Hielo y Fuego. Incluso tienen un momento a lo 1808 cuando Daeron I Targaryen, tras muchísimas bajas, conquistó finalmente Dorne y puso a un Pepe Botella Tyrell al mando. En el momento en que miró para otro lado, los dornienses apiolaron al Tyrell y patearon los traseros Targaryen de vuelta al norte.
Pero no es la única semejanza, claro. Un sol abrasador (o eso les parece a los norteños blandurrios que vienen del Muro), unos Pirineos que los separa del resto de los Reinos, gentes levantiscas y vengativas, producción de cítricos, jardines de agua y arquitectura pseudoárabe. Todo recuerda a una España medieval con grandes influencias moriscas.
Lo único que falla es el nombre de la casa dominante: Martell, un homenaje al franco Carlos Martel… cuando en Poniente los gabachos son los horteras y floridos Tyrell de Altojardín, que probablemente les vuelcan los cargamentos de naranjas en el Paso del Príncipe.
En fin, supongo que no es de extrañar que tenga cierta simpatía por los Dornienses, aunque Doran Martell y familia me ponen un poco de los nervios. Bueno, como casi todos los reyes de España 😛
Hyboria
Para el mundo de Conan no hay que investigar demasiado: Howard hizo explícito que Zingara está basado en España y Portugal. Una tierra de caballeros y de intrigas, famosa por sus escuelas de esgrima y por su flota naval, que rivaliza con la de Argos (los genoveses-venecianos hyborios) y les suele dar caña a los Piratas Barachanos.
Sus gentes son muy independientes y sus nobles siempre están conspirando y peleándose entre sí, pero no dudan en unirse bajo la amenaza de cualquier enemigo exterior, sean los pictos o los aquilonios.
Como nota curiosa, la forma de representarlos visualmente ha cambiado mucho a lo largo de los años. Buscema los presentaba con atuendos más propios de Alatriste, pero el Age of Conan los ha caracterizado a la usanza celtíbera.
El Mundodisco
Es una lástima que en la concha del Gran A’tuin no haya un sitio que sea un reflejo satírico de España. De hecho, la única referencia a nuestro país es un oscuro incidente con toros que tuvieron las tres brujas de Lancre en un pueblucho perdido por la región de Quirm (la Francia mundodiscana) Grr.
El Viejo Mundo
Los de Games Workshop no se calentaron nada la cabeza: en Warhammer Fantasía nos encontramos con esa simplificación de la Península Ibérica llamada Estalia, la cual cumple a rajatabla con los estereotipos típicos: fracturas internas, gentes pobres y nobles ricos, relación con los árabes, «Diestros» o maestros de esgrima y toda la pesca. Lo curioso es que eligen como ciudades principales Bilbali, en el norte, y al sur el importatísimo puerto comercial de ¡Magritta! O_o Por fin alguien se apiada de los madrileños y nos pone una playa 😛
Lamentablemente Estalia está bastante lejos del frente contra el Caos, así que está muy olvidada en los suplementos oficiales. Ni siquiera tienen libro de ejército, algo que los aficionados españoles han tratado de solventar creando uno propio y los guiris otro distinto. Pero así y todo he conseguido incluso encontrar una campaña jugada íntegramente en Estalia que tiene muyyy buena pinta.
Théah
Mucho se ha dicho ya sobre la Castilla de 7º Mar y sus topicazos. Y no es para menos, pero la cosa empeora cuando te lees el original. Lo que aquí nos llegó traducido como «Fincas» allí estaba puesto como «Ranchos», mientras que «El Vagabundo» (el Zorro de Theah) era originalmente «El Vago». Vivan la educación y ganas de documentarse de los yankis, que hay que tenerlos cuadrados para seguir confundiéndonos con Latinoamérica.
Pero si no fuera por ésto y por la risible escuela Torres de esgrima (basada en el toreo… snif), lo cierto es que la nación de Castilla debe ser una de las ambientaciones más entretenidas del juego. Hay una guerra abierta con los Montaigneses que han ocupado un tercio del territorio Castellano, con lo cual, si te gusta como a mí darles estopa a los franceses de cualquier juego, ya tienes diversión para rato. Y entre encamisada y escaramuza hay multitud de ocasiones de desbaratar los planes de la maligna Inquisición para quitarse de enmedio al Rey Niño, o de ayudar (o tratar de cazar) al Vagabundo en su cruzada contra la injusticia. Vamos, que no debe quedarle mucho tiempo a los PJs para frecuentar los inevitables toros y siesta… o visitar el Vaticano, que en esta ambientación nos lo han endosado a nosotros.
Reinos Olvidados
Otra ambientación difícil para encontrar una España. Lo primero que se le ocurre a uno es establecer el paralelismo con Amn, ya que fue la nación que descubrió y «colonizó» Maztica, el Nuevo Mundo de Toril. Pero dada su obsesión mercantil y su forma de gobierno, un concilio de mercaderes, tenía más pinta de ser el equivalente a Génova o Venecia.
Pero el reino que limita al sur con Amn podría ser un buen candidato: Tethyr. Es un reino feudal puro, con varias guerras civiles a sus espaldas, y limita al sur con Calimshan, que tiene reminiscencias árabes muy claras. Además, algo se dice en la descripción de que los habitantes son unos desconfiados…
Y justo en este momento es cuando uno acude a la Wikipedia y se queda con tres palmos de narices: Tanto Amn como Tethyr y Calimshan ¡están basados en la España medieval! Mira por dónde, resulta que en la segunda parte del Baldur’s Gate estábamos ganduleando por tierras patrias, y que Artemis Entreri, el archienemigo de Drizzt Do’Urden, era andalusí. Qué cosas.
Golarion
Hasta Pathfinder tiene su propia versión de España: nada menos que Taldor, un reino que un día fue un gran imperio que dominaba prácticamente a todas las demás naciones, con gente de inmensas barbas, pelo castaño y bastante bronceados, aunque con unos cuantos detalles franceses (el aspecto decadente, las pelucas ridículas y el gusto por las artes extravagantes).
Pero si te lees esta traducción que se curró Humuusa en su momento, su españolidad queda fuera de toda duda, vive Crom. El arma favorita de los Taldoranos es la Falcata, sus Falanges Taldanas son los Tercios de Flandes con arcos en lugar de mosquetes, y han tenido 500 años de guerra de Reconquista con Qadira, los árabes de la ambientación. Así que no hay duda: son españoles-españoles.
Suficiente con todas estas ambientaciones, ¿no? Pues hala, si algún día se abre alguna grieta en el tejido de la realidad y os lleva a alguno de estos lugares, ya sabéis dónde podéis ganaros la vida contando chistes de Chiquito 😛
Las entradas de este Carrusel Bloguero
El Hacedor de Dados (El anfitrión de este mes): RPG Blog Carnival en Español: España y el rol
La Choza del Friki: RPG Carnival – Rolespañistán
Roach Room: RPG Blog Carnival – España y el rol (todo depende)
Veinticinco Horas al Día: Carrusel Bloguero: hablando de los juegos de rol
Aventuras en la Marca del Este: Carrusel Bloguero
Tierras de Fantasía: (Carrusel Bloguero) España y el rol
Vivo en Fraguel Rock: Carrusel Bloguero
Deja una respuesta