transeúnte.
(Del lat. transĭens, -seuntis, part. act. de transīre).
1. adj. Que transita o pasa por un lugar. U. t. c. s.
2. adj. Que está de paso, que no reside sino transitoriamente en un sitio. Apl. a pers., u. t. c. s.
3. adj. De duración limitada.
4. adj. Fil. Que se produce por el agente de tal suerte que el efecto pasa o se termina fuera de él mismo.
Hale, ya puedo tachar de la lista el «empezar una entrada con una cita de la RAE». 😛
Si alguna vez habéis hecho una espera larga con un niño ya sabréis que se aburren con mucha facilidad. Y, aunque siempre hay excepciones, en esas situaciones un niño aburrido suele ponerse a hacer todo tipo de… cosas. Cosas que suelen tener una amplia probabilidad de tocarle las narices a alguien. Ojo, no estoy diciendo que sean malos, es que simplemente no lo pueden evitar, son así de inquietos. Pero aun así hay que procurar que no hagan esas… cosas, sobre todo cuando estamos en sitios como centros de salud, hospitales, aeropuertos, etc, donde estamos rodeados de gente y/o es mejor no armar mucho barullo.
La mayoría de padres opta por solucionar el aburrimiento infantil por la vía tecnológica. En cuanto atisban la mínima señal de aburrimiento les endiñan a sus peques el listófono y ¡arreglado! Los niños se transforman en miniestatuas que no dan señales de vida mientras dure la hipnosis de la pequeña pantalla.
Y… tengo que confesar que yo también lo he hecho alguna vez. Esto del móvil es un poco como el Lado Oscuro: es tan rápido, tan fácil y seductor…

En mi defensa diré que cuando lo he hecho me ha picado bastante la conciencia. A fin de cuentas, es una forma de quitarse de encima el «trabajo» de tener que atender a tu hijo… una especie de «dejación de funciones» de ser padre. Por eso siempre procuro ponerme a hablar con mi Princesa, o jugar con ella a algún jueguecito de manos (en la calle 24, pulsos de dedos, etc). Son recursos que funcionan bien en las esperas cortas, pero en las largas… no tanto.
Sin embargo, hace casi un año encontré el pasatiempo perfecto para cualquier espera, tanto corta como larga: lo que acabo de bautizar como Rol Transeúnte (tachánnnn).
Recuerdo que estábamos esperando en la puerta de una tienda, en uno de esos pasillos de la Vaguada que estaba a reventar de gente por las rebajas. Necesitaba que se estuviera quieta al lado mío para que no se perdiera o la acabaran atropellando las hordas de compradores… y de pronto se me encendió la lucecilla.
En aquel momento estábamos superenganchados a Las aventuras de los Osos Gummi. Los dos conocíamos el trasfondo de cabo a rabo, y teniendo yo en la sesera cientos de módulos roleros y miles de películas, libros y videojuegos… ¿no tendría que ser extremadamente sencillo improvisar una aventurilla sobre la marcha para jugarla con mi Princesa?
Pues sí, pero ¿con qué sistema? Jummm… no podíamos usar dados, en mitad de aquel pasillo atestado no teníamos una superficie donde tirarlos. Entonces recordé que algunos roles en vivo utilizan el piedra-papel-tijera para resolver combates y conflictos abstractos. ¡Tate! Ya teníamos sistema.
Las reglas
Y así comenzamos la primera «partida», si se le puede decir así. Simplemente le contaba lo que pasaba alrededor de su personaje (no utilizó uno de la serie, se inventó el suyo propio) y ella decía lo que quería hacer. Si lo explicaba bien y encajaba con lo que su personaje podía hacer y con la situación, pues adelante, tenía éxito sin más. Pero cuando la cosa no estaba tan clara o me apetecía meter un poco de tensión, entonces pedía una «tirada»: el mejor de 3 asaltos de Piedra-Papel-Tijera ganaba y conseguía lo que se proponía.
Y funcionó mucho mejor de lo que esperaba. El sistema tiene un cierto componente táctico («si papá ha sacado piedra, seguro que saca ahora papel») y competitivo que no tiene el puro azar. Y al hacerlo «el mejor de tres» lo hace mucho más emocionante: ganar un asalto, perder otro, empatar a dos… tal cual como las películas de espadachines o las peleas en las series de televisión. Cómo será que mi Princesa se pone a dar saltitos en cuanto digo «Piedra» 😛
La experiencia fue tan genial que desde entonces hemos seguido jugando con estas reglas, y bastante a menudo. Y como empezábamos a empatar demasiado, no tardamos en adoptar el Piedra, papel, tijera, lagarto, Spock, sistema que ella ha aceptado con total naturalidad… ante la perplejidad de cualquiera que nos escucha hacer las tiradas, claro 😀

Con estas reglas hemos jugado a Rol Transeúnte en todo tipo de sitios: en la sala de espera del centro de salud, esperando las dos horas en el aeropuerto, rumbo a Eurodisney… pero también en sitios más cotidianos, como en un autobús o incluso ¡dando un paseo!. A mi Princesa le gusta tanto que está llegando al extremo de pedirme jugar incluso en trayectos cortos, como cada mañana cuando la llevo al cole.
En cambio yo estoy tratando de conservarlo como algo excepcional, no por hacerme el interesante, sino porque… prefiero dejar algo de tiempo para prepararme la siguiente aventura, basándome en las que ya hemos jugado y buscando inspiración por ahí fuera. Vamos, como haría con el rol normal.
Así que bueno, si algún día tenéis que esperar en algún sitio con vuestros hijos y no os apetece recurrir a la vía tecnológica, tal vez os apetezca probar esto del Rol Transeúnte con ellos. Ahí va un rápido resumen.
Cómo dirigir una partida de Rol Transeúnte:
- Escoged una ambientación (película, serie, videojuego, cómic) que os guste jugar a todos… ¡a tí también!. (si no te mola Barbie, pues no hay partida de Barbie se pongan como se pongan :-P)
- Escoged personajes. Hay que tener claro en qué destaca o qué poderes tiene cada uno, pero no hace faltan demasiados detalles.
- Si eres el narrador/a, utiliza cualquier trama que podría tener cabida en la ambientación. Algunas ideas:
- Cosas que aún no se han abordado en la fuente original: el pasado de algún personaje, una característica del mundo que todavía no se ha explicado, alguna trama que ha quedado suelta, otra explicación posible para cosas que ya hayan ocurrido.
- Utilizar argumentos de otras fuentes: Ciudades perdidas puede haber en cualquier parte, fortalezas en la frontera igual no tanto… pero cuarteles generales voladores y bases enemigas sí 😛
- Llevar apuntados argumentos interesantes y espectaculares que se nos hayan ocurrido, o que hayamos visto en otros sitios.
- Como Narrador, describe las situaciones y deja que los jugadores digan lo que quieren hacer. A la hora de decidir cosas, utilizar el sentido común. Y si se quiere hacer las cosas más emocionantes, entonces…
- Gana el mejor de tres asaltos al Piedra-papel-tijera. Opcional: Lagarto-spock. Si es más difícil, aumentar el número de asaltos. Si es más fácil ¿para qué tirar? 😛
- Para concluir la aventura, hacerlo igual que en la fuente original… o dejarlo en un «continuará» si se acaba la espera o el tiempo a rellenar.
Las aventuras
Pero claro, la pregunta que a todos nos surge es…. vale ¿y qué aventura saco? Pues en mi experiencia cualquier idea valdrá, por alocada o simplona que os parezca. En serio, la primera que se os ocurra. Tened en cuenta que no se trata de iniciar una campaña larga, sino que es cuestión de matar el tiempo una hora o dos como máximo.
Y como sé lo que cuesta poner sobre la mesa una idea que no sea perfecta, os dejo por aquí algunas de las que hemos jugado mi Princesa y yo. No sólo para tener apuntado lo que hemos hecho nosotros (que también), sino, sobre todo, para que veáis que la mayoría de las aventuras que se me ocurren son la quintaesencia de lo ramplón 😛 Pero os aseguro que todas fueron realmente emocionantes por el mero hecho de ser jugadas. Vamos, que no os cortéis. Incluso el argumento más peregrino y chorra que os cruce por la mente será más divertido que un pulso de dedos o que el nivel 25 del Candy Crush. ¡A por ellos!
Partidas ambientadas en Las aventuras de los Osos Gummi
Esto del Rol Transeúnte surgió en una temporada en la que veíamos casi a diario un par de capítulos de esta serie, de la que hablaré en profundidad en otra ocasión porque tiene bastante miga. Cuando le propuse a mi Princesa la partida, ella no quiso llevar a uno de los personajes de la serie, sino que creó el suyo propio: la princesa Tarta de Limón, que era muy amiga de la princesa Calla (nosotros la conocemos por Kala) y que tenía… un palacio-salón de belleza. Snif. Sí, con esos mimbres tenía que lidiar.
La principal ventaja de esta ambientación es que es muy fácil sacarse una aventura cuando no estás especialmente inspirado. Basta con inventarse algún plan del Duque de Igthorn para invadir Dunwyn, por descabellado que te parezca, y ya tienes más de la mitad de la aventura hecha, porque los personajes están tan bien definidos que es muy fácil improvisar sus reacciones de forma coherente ante cualquier situación.
Y así ocurrió la primera aventura…
l duque de Igthorn planea disfrazar a sus ogros de señoras mayores para introducirlos en Dunwyn de incógnito. La princesa Tarta de Limón fue capturada mientras paseaba por el bosque, y fue castigada a limpiar y hacer la comida. Durante su castigo se enteró del plan, y consiguió escapar por unos túneles secretos gummi, llegando a Dunwyn cuando ya había un par de ogros disfrazados dentro. Menos mal que pudo avisar a tiempo a Cavin y a Kala, y los tres consiguieron desenmascarar a los ogros y expulsarlos, tirándolos al foso del castillo antes de que hicieran más daño en el mercado.
Para otra aventura se me ocurrió utilizar a unos secundarios que salen en un par de capítulos, unos pequeños trasgos bandidos (en la serie se les llama «trolls», pero ni de coña).
n día la princesa Kala y Tarta de Limón paseaban a caballo por el bosque. De pronto, en el camino divisan un precioso anillo de oro. La heredera de Dunwyn lo recoge y cuando se lo pone ¡se transforma en trasgo!.
Entonces salen de detrás de un arbusto dos trasgos y ¡la propia princesa Kala!. Y es que el anillo que recogió la princesa era la pareja de otro que lleva uno de los trasgos: son dos anillos de transformación. Quien se ponga uno se convierte en quien tenga el otro y viceversa.
Tras enjaular a la princesa Kala transformada y a la princesa Tarta de Limón, la falsa Kala entra en el castillo de Dunwyn y convence a los guardias para que le dejen entrar en la sala del tesoro. Afortunadamente, Tarta de Limón consigue escapar y llegar a Dunwyn justo en el momento en que la falsa Kala salía con un cofre lleno de tesoros. Intenta huir por las almenas del castillo, pero consiguen atraparla y, tras un forcejeo, el anillo mágico sale despedido por los aires y se revela el engaño. Los trasgos son encarcelados, y el rey Gregor hace una fiesta en honor de Tarta de Limón.
Sigo pensando que éste es de los argumentos más interesantes que se me han ocurrido sobre la marcha. Aún recuerdo lo emocionante que fue la fuga, porque entre intento e intento le contaba en plan «cinemática» lo que estaba haciendo la falsa Kala.
Para la última aventura que recuerdo recurrí a uno de los numerosos cabos sueltos de la serie: ¿por qué no hay ogresas en Drekmore? Pues sabiendo que hay una hechicera malvada, llamada Lady Bane, y que nunca se explica por qué los ogros son tan leales a Igthorn, fue muy sencillo aventurar que…
ños atrás, el Duque de Igthorn le rogó a Lady Bane que mantuviera a las ogresas prisioneras en su castillo, para garantizar la lealtad de los ogros de Drekmore. Pero los ogros se acaban de enterar de dónde están encerradas y le piden a Tarta de Limón (¡nada menos que una de sus oponentes habituales!) que las rescate.
La princesa acepta y se infiltra en el palacio de Lady Bane, pero la hechicera la descubre y la persigue por todo el castillo. En la persecución consigue llegar hasta donde tiene a las ogresas, que están en una cúpula mágica, entretenidas con todo tipo de ropa y ocupaciones femeninas. Por pura suerte uno de los rayos de Lady Bane destruye la cúpula y las ogresas quedan libres.
¿Qué harán ahora?
Esta aventura no la acabamos, no porque contradijera la historia de la serie (que la contradice :-P) sino porque nos bajamos del autobús y ya no volvimos a ella.
Y aún me queda algún argumento en la recámara, que apunté en un Evernote:
n grupo de ogros encuentra accidentalmente un túnel gummi en el bosque. En lugar de avisar al Duque deciden seguir el túnel y acaban saliendo por una puerta secreta al mismísmo castillo de Dunwyn. Y lo peor es que salen justo al lado de donde estaba haciendo guardia Kay, con lo que todo el mundo piensa que ha sido Kay quien les ha dejado entrar. ¿Querrán ayudar al antipático escudero? ¿Cómo ocultarán la existencia de los túneles Gummi? ¿Qué harán con los ogros que están dentro del castillo?
Partidas de La Avispa y Hulk
Una de las ventajas de un formato tan elemental es que puedes cambiar de ambientación sin despeinarte. No hay lamentos por horas de preparación malgastadas, ni pena por abandonar personajes con los que pasamos buenos ratos. ¿Que apetece probar ahora algo de supers? Pues ¡adelante!
A finales del año pasado habíamos visto un par de episodios de Los Vengadores: Los héroes más poderosos de la Tierra, y a mi Princesa le gustó especialmente la Avispa por sus superpoderes (hacerse pequeña, volar y tirar rayos). También por aquella época creó una superheroína para cuando jugáramos juntos a DC Universe, donde le encanta sobre todo eso de ir volando entre o sobre los edificios de Metrópolis o Gotham. Yo me pongo en sus zapatos y también lo estaría más que flipando a su edad. Ay…
En fin, que sólo era cuestión de tiempo que quisiera probar con historias de superhéroes. Y eso sucedió el domingo 24 de noviembre, durante un largo paseo vespertino. Ella quería llevar a La Avispa y yo decidí aportar a Hulk como secundario, interpretándolo como si fuera Krunk, de los Amigos de la Justicia. De esa forma Avispa era el «cerebro» del dúo, y Kru… estooo.. Hulk actúa como respaldo (la superfuerza e indestructibilidad siempre son útiles) y ocasional recurso cómico.
Y allá vamos con las aventuras…
Operación Cerebros de Perro
La siguiente aventura de Las aventuras de la Avispa y Hulk empezaba con un combate:
Operación Piedra de Rayo
Tras estas dos aventuras me quedó claro que bajo presión no soy capaz de recordar nada útil de todo lo que he leído, visto y jugado. ¡Nada de nada! Así que decidí empezar a prepararme algo mejor.
Lo primero que hice fue buscar Hero Hooks, una genial colección de «ganchos» diseñados por fans para Mutants & Masterminds que había leído alguna vez que otra. Escogí y apunté en mi Evernote cuatro argumentos que eran sencillos, espectaculares y muy superheroicos. Y cuando mi Princesa volvió a pedirlo, sólo tuve que tirar de móvil, leerle las premisas y preguntarle qué aventura le gustaría más.
Y de ahí salió el argumento de la siguiente aventura:
Operación Dobles Malvados
Mi princesa quería seguir, y se inventó un «seguimos después de la publicidad», donde ella haría unos anuncios seguidos de un «anteriormente, en las aventuras de La Avispa y Hulk»… todo muy de dibujo animado. 😛
Hay que ver cómo mejora la cosa cuando uno tiene un guión preparado, ¿eh? Nada que ver con las aventuras anteriores, incluso aunque las cosas no fueran exactamente como estaban escritas.
Me sorprendió que colara tan bien esto de incluir hacer cuentas o tener que escribir para que avanzase la aventura. La excusa de «La Avispa es un genio» es buenísima para poder incluir sin problemas más puzzles que tengan que ver con lo que ella está dando en clase.
La última aventura no ha sido gran cosa porque se desarrolló en el trayecto al cole, a las 7 y media de la mañana. A esas horas no andaba yo muy católico como para pensar mucho en puzzles, la verdad…
Operación Verde Helado
Y de momento ahí nos hemos quedado. Sigo con los Hero Hooks que he mencionado antes. Pero estoy temiéndome que a este ritmo me voy a quedar pronto sin ideas, así que también estoy revisando de vez en cuando las misiones de los grandes videojuegos de rol multijugador masivos en línea (MMORPG) de Superhéroes, como las del extinto City of Heroes/ City of Villains, las del DC Universe Online y, cómo no, las del eterno Champions Online y del Marvel Heroes. Lo malo es que casi todas son misiones de toñas y más toñas. Que no está mal de vez en cuando, pero dadas las características de las aventuras de la Avispa me gustaría que tuvieran también espionaje, tratar de convencer a alguien, o hacer algún puzzle.
También estoy mirando de reojo los argumentos de The Super Hero Squad Show (bastante utilizables) y buscando líneas argumentales clásicas, pero, francamente, aún me veo muy lejos de introducirle a la pobre en una Civil War…
Vamos, que al final me estoy encontrando ¡preparándome las sesiones!. Como si fuera un máster normal… quién me lo iba a decir 😛
Para ir mejorando
Ahora que veo que este tipo de pasatiempo le está molando a mi Princesa y seguimos con él, me estoy planteando un poco más en serio el ir mejorando las sesiones. No sólo a base de trabajarme un poco más los argumentos (que también) sino prestándole más atención a un par de aspectos que me llaman la atención.
Por ejemplo, me gustaría poder ser más descriptivo en los combates y competiciones. Sin embargo es muy difícil pedir un alto en el «piedra-papel-tijera» para meter una descripción, más que nada porque lo que pide el cuerpo es un «venga, la siguiente» inmediatamente 😛 Aun así, creo que describir qué sucede tras cada asalto de Piedra-Papel-Tijera-Lagarto-Spock puede añadirle un toque cinemático de lo más interesante.
También estoy maravillándolmelas para ver cómo incluyo situaciones con aspectos educativos. Cosas que enseñen (de una manera no demasiado obvia, a ser posible… ) a empatizar con los demás, pensar de antemano las consecuencias o a controlar el carácter. Por más que he buscado no he encontrado mucho en esta dirección, al menos en otros juegos de rol. Por eso estoy esperando como agua de mayo lo que Athal Bert hizo para Magissa, que prometía profundizar en estos temas.
Conclusión
Pues ya veis, es una forma la mar de sencilla de tener entretenidos a vuestros retoños en esos momentos en que deben molestar poco. ¿Que requiere esfuerzo en comparación con dejarles el móvil? Claro que sí. Pero también estaréis viviendo juntos aventuras, desarrollando la imaginación y compartiendo tiempo y risas. Lo que más se necesita en estos tiempos de incomunicación a causa de la tecnología.
Y si ni aun así lo ves claro, míralo desde este otro ángulo… la batería de tu móvil lo agradecerá 😛
Más conversaciones sobre esta entrada en el Google Plus de Athal Bert
Responder a Hojas de Personaje para Star Wars D6: Pirata y Droideka | Padre, marido y friki Cancelar la respuesta