Para los amantes de las espadas de dos manos

Vía Gizmodo he visto estos 10 minutos de vídeo tipo teletienda ensalzando las virtudes de un mandoble.

¿No es fantástico que en pleno s. XXI haya gente que trate de convencernos de lo guay que es tener una espada de dos manos?

Por cierto, sigo pensando que viene mejor un hacha de dos manos para la mayor parte de las cosas que hacen con la espada. Otra cosa es el tema de las estocadas… ahí sí que es como para pensárselo dos veces. Pero ¿quién necesita pinchar globos en la Edad Media? 😛

Comentarios

16 respuestas a «Para los amantes de las espadas de dos manos»

  1. Avatar de Ragna

    Bueno, los mandobles tambien sirven para bloquear 🙂

    Las hachas son 0U en GURPS 😛

  2. Avatar de erekibeon

    Hola, Ragna! ejem… vaya, me has recordado que tenía que hacer una serie de artículos sobre las hachas en los juegos de rol que… en fin, una cosilla más por hacer.

    Precisamente una de las quejas que tenía del GURPS era sobre el tratamiento de las hachas. Y sobre el tema de bloquear con ellas… https://www.youtube.com/watch?v=KMb8hCWYFEg

    😉

    Un saludete y gracias por pasarte!

  3. Avatar de ElSabio

    ¡Dios, es el mejor trabajo del mundo!

    Yo quiero trabajar ahí…XD

  4. Avatar de erekibeon

    @ElSabio: Coincido contigo, jajaja, debe ser el único sitio en el que te vistes de traje y corbata para empuñar armas medievales. Y por lo que se ve, ni siquiera hace falta estar bueno o tener buen tipo. ¡Guay!

    @Pableras: Ejem ejem… aunque coincido contigo en que las katanas están sobrevaloradas respecto a las espadas europeas, no comparto tu apreciación sobre que las espadas son mejores armas que las hachas, como ya he comentado anteriormente por aquí.

    Pero en fin, supongo que todos tenemos nuestros defectillos… 😛

  5. Avatar de Pableras
    Pableras

    La verdad es que me encantan las armas europeas, las hachas tienen su encanto (esas hondas vikingas que emiten y que todo buen friki siente), pero las espadas han demostrado ser como armas, no como herramientas u elementos de supervivencia, bastante mejores.
    Yo soy uno que ve las estadisticas de una espada europea en un juego de rolas y bufa al ver que la japonesa en cualquiera de sus versiones y tamaños es mejor y siempre te la pintan como un arma de calicad superior. Como si los gremios armeros solo hiciesen basura comparado con lo que viene de Catay.

    ¿El video? Una maravillla.

  6. Avatar de Pableras
    Pableras

    Matizo mi comentario. XD
    El hacha ha sido un instrumento extremadamente polivalente y relativamente facil de fabricar. Nuestros ancestros las fabricaban, y muy bien añado, en piedra (de hecho, tuve el privilegio de cortarme con un autentico hacha de silice el cuatrimestre pasado, seguía cortando después de decenas de miles de años, acojonante), y después en metal. Era relativamente barata de fabricar y las milicias medievales solían ir equipadas con ellas. Sirve para talar, cortar,cazar, descarnar, y si fuera menester, matar al idiota que te intenta sacar los higadillos.
    Y aunque como arma es buena, pero no es tan polivalente en combate como una espada (que no sirve de mucho fuera de él). Un hacha corta mediante golpes y algunos modelos pueden ser lanzados; con una espada se puede parar(nada facil, he hecho esgrima y hacen falta reflejos, al menos en cuanto a sables), rasgar, punzar y cortar (aunque pocos tipos de espadas permiten hacer todo esto, intentar rasgar con un mondante…dificil).

    Humilde opinion. XD

  7. Avatar de Ragna

    Yo sigo en mis treces :P. El hacha es un arma brutal pero se desequilibra despues de un golpe y parar con ella es complicado. Las espadas tiene la hoja entera de metal y el guarda al final lo que las hace mucho mas utiles para parar. 🙂

    Con respecto a los reflejos para parar, es cierto, pero contra armas punzantes (pienso en los floretes pero se puede extender a lanzas tb) la espada te permite cubrir una buena parte del cuerpo sin necesidad de muchos reflejos, con un movimiento de muñeca el otro arma es desviada a lo largo de la hoja hacia la guarda… yo es que sable no hice 😉

    Erekibeon, no hace falta que des las gracias por la visita, el placer es mio. Aunque no me deje caer mucho por aqui para comentar te tengo en el Reader 😛

  8. Avatar de Pableras
    Pableras

    Bueno, es cierto que con ciertas hachas (¿alguien ha dicho bardiche?) un golpe bien dado basta y sobra. Eso si, más vale darle.

  9. Avatar de MARIO
    MARIO

    Es una verguenza que en las carnicerías no hagan los despieces con mandobles!! XDDD

    Sobre las katanas y las armas occidentales, a pesar de que nuestro amigo inmortal McLeod abandonase su claymore por la katana de Ramirez, hasta donde yo sé, no sería una buena eleccon, dado que las katanas son armas frágiles en comparación con las espadas medievales europeas, básicamente por los diferentes tipos de armaduras a los que se enfrentaban (mucho más livianas en Japón).

    Sobre las hachas, si en los ejercitos organizados no parecen ser el arma primaria, puede deberse a que mientras alcanzas a tu enemigo (o le derribas golpeando su escudo), otro oponente puede alcanzarte antes de que te recuperes.

    Pero en combates cortos, desorganizados (vamos a los que se acostumbran las culturas «bárbaras», tipo germanos, vikingos o escoceses) debe ser una arma formidable e intimidante. Incluso su utilidad puede aumentar para cortar la cabeza y beber la sangre del enemigo (costumbre extendida entre algunos celtas).

    Pero como demostraron los romanos, no ganan las armas más grandes, si no la tropa más organizada. Vete dandome con tu espadón, hacha, que ya te cansaras y veras que esta espadita pequeña te hace pupa … XDDD

  10. Avatar de erekibeon

    @Pableras: eso de la versatilidad… bueno, depende de con qué modelo de hacha te estés batiendo. Algunas hojas terminaban por arriba en punta, con lo que también puedes utilizarla para lanzar alguna estocada inesperada. Y las hachas de guerra habitualmente llevaban por la parte de atrás de la hoja un pico de cuervo para atravesar corazas… 😉

    @Ragna: pues yo también sigo en mis trece 😉 Creo que el principal problema reside en que piensas utilizar un hacha del mismo modo que utilizas una espada, y estoy seguro de que no tiene nada que ver. Cuánto daño nos ha hecho Hollywood :-P. Está claro que si tú y yo cogemos una espada y un hacha así, sin entrenamiento alguno, cometeremos ese mismo error. Y en esas mismas condiciones tendríamos que ver si conseguimos parar con éxito algún golpe con cualquiera de las dos armas. Te lo dice alguien que ha sucumbido ante ciertas estocadas de mi Princesa con la espada de gomaespuma 😀

    En mi opinión un guerrero entrenado con hacha no cometería esos errores, y seguramente sacaría partido a ese peso en el extremo utilizándolo no sólo para golpear, sino también para mantener el hacha en movimiento constante con un mínimo esfuerzo, así como para realizar paradas fulgurantes con el mango o utilizando el borde interior de la hoja. Y espero que todos estemos de acuerdo en que el mango de un hacha no se hacían precisamente con palos de escoba… 😉 Además, el hecho de que hubiera ciertos cuerpos de élite armados con hachas, como los houscarls escandinavos, me hace pensar que tuvo que haber alguna esgrima específica de hacha, que se dejó de lado cuando la espada pasó a ser símbolo de la aristocracia.

    Si además tenemos en cuenta que incluso los caballeros medievales contaron con hachas, mazas y estrellas de la mañana en su arsenal, y que las empleaban en batalla a veces en detrimento de la espada, creo que es lícito que me cuestione la supuesta superioridad de la espada en combate. Nadie va a una batalla con un arma que sabe que es inferior al resto… o eso creo XDD

    En definitiva, sigo pensando que no hay tal superioridad intrínseca de la espada, y que sigue haciendo más daño un hachazo bien dado que un espadazo bien dado. Pero hay muchos otros factores que influirán en el resultado final, como el entrenamiento de los usuarios, la situación del combate y las tácticas. Eso es algo que Runequest, por ejemplo, sí que sabe simular.

    Y claro que te agradezco el comentario, que sé de primera mano lo que cuesta ponerse a escribir uno en otros blogs… ¡Un saludete!

    @Mario: Bueno, en los ejércitos organizados de algunas épocas sí que hemos visto hachas como arma primaria. ¿Qué es una alabarda sino un hacha danesa con una punta en el extremo? 😛 Es más, creo que hay más guardias de honor compuestas por alabarderos que por espaderos… por algo será 😉

    Y te doy toda la razón con el ejemplo de los romanos. Ellos son el ejemplo de que hay muchos otros factores que hay que tener en cuenta, como la táctica, el entrenamiento y la moral. Por eso eran imbatibles cuando combatían en formación cerrada, manteniendo la línea incluso en situaciones que habrían desmoralizado hacía tiempo al bárbaro más pintado.

    Otra cosa es en combate uno a uno… 😛 Tal vez el scutum resista cuatro o cinco hachazos, pero el brazo que lo sostiene no creo que aguante tanto. Y si el hachero tiene espacio suficiente para maniobrar, tarde o temprano el scutum se va a quedar hecho una pena… y a ver cuántos hachazos aguanta una lorica segmentata y el cuerpo que la lleva debajo 😉

    ¡Un saludete a todos!

  11. Avatar de Tiberio

    Jo, pedazo debate interesante se ha montado en un momento, como mola 😀

    Mis dos centimeuros:

    Yo soy del partido pro-espadas!

    Evidentemente, el hacha hará más daño. Pero como bien se ha dicho, en defensa no es comparable. Las técnicas que muestra el vídeo de los hachas no nos valdría contra mandobles. Y, a la práctica, allí donde se han enfrentado hachas con espadas, generalmente han ganado las espadas. El caso romano es un ejemplo, el de los vikingos sería otro y el de los españoles contra aztecas uno mucho más rebuscado pero eficaz (los cronistas decían que las hachas de obsidiana azteca partían hasta los cascos de buen acero… pero a pesar de ello en el cuerpo a cuerpo los españoles acaban venciendo).

    Las alabardas se utilizaban, principalmente, para romper las formaciones de piqueros. No se utilizaban contra espaderos.

    Y, por cierto, quisiera decir una cosa en defensa del gladius romano :). Militarmente era un arma inferior a otras armas, como las espadas largas galas o los pedazo bichos que empuñaban los iberos. Pero hay un factor muy importante que nosotros no tenemos en cuenta pero los romanos sí, y es que la metalurgia de la época era muy inferior a lo que llegó a ser en la Edad Media. El caso es que las armas de acero tendían a partirse, y el gladius se partía mucho menos que una espada larga gala.

    Ante eso, los romanos que eran sobretodo gente práctica y experta en la logística, preferían el gladius.

  12. Avatar de erekibeon

    Hola, Tiberio!

    No, si ya sé que estoy en minoría, jajaja. Pero aquí sigo, defendiendo a mi querida hacha 😛

    Con el vídeo que os puse anteriormente quería enfatizar que el hacha no es tan lenta como solemos pensar y que puede servir para parar. Pero no veo por qué no valdría contra un mandoble… a menos que sigamos pensando que los mangos de las hachas tienen la consistencia de un mango de escoba, claro 😉

    Sobre los ejemplos que pones, lo siento, pero sigo pensando que no tienen tanto que ver con las armas utilizadas como con las tácticas y las formas de entender la guerra de un bando y otro. El caso de los romanos y de los españoles es muy similar, ejércitos bien entrenados y disciplinados contra hordas menos organizadas. El caso de los vikingos… no lo pillo. ¿Te refieres a la derrota de Hastings, causada principalmente por los arqueros y no por las espadas? Porque anteriormente los normandos habían conquistado buena parte de las islas británicas… y no atribuyo su éxito exclusivamente a sus hachas.

    Y respecto a lo de los alabarderos, me parece que las cosas no son tan claras como señalas 😛 Históricamente han habido muchas combinaciones de cuadros de alabardas, alabardas y picas, picas y arcabuces, etc etc. Además, según tengo entendido (y que su excelencia el Conde Jayán me corrija, si me lee 😉 ) cuando dos cuadros de picas se enzarzaban, los espaderos se metían en corto para tajar a lado y lado aprovechando que las picas estaban ocupadas. Y para evitar ese estropicio una de las «contramedidas» eran las alabardas, que a diferencia de las picas también podían tajar.

    De todos modos, te propongo el ejemplo al revés. No se utilizaban espaderos contra alabarderos porque no llegarían nunca al alcance suficiente para tener una oportunidad de golpear. Por eso los espaderos llevaban picas 😉

    Ah, y lo del gladius tenía entendido que se prefería un arma corta porque en las formaciones romanas no había mucho espacio para blandir algo más largo, pero vamos, me creo absolutamente que su metalurgia también fuera superior.

    ¡Un saludete y gracias por tu aportación! Y espero que en el Roll & Play haya un poco más de justicia para las hachas que en el D&D Básico, jejeje.

  13. Avatar de Mario

    Vaya refriega XDDDD

    ¡Espadas a mi!
    Como se nota que Tiberio barre para los romanos 🙂
    (sin quitarle la razón a Erekibeon; si los romanos rompian formación, estaban perdidos, pero por algo eran soldados profesionales: estaban entrenados para mantenerse -como disfruto los reportajes del canal de Historia-)

    XDDD

    Erekibeon: para mi las alabardas más que hachas son armas de asta, más cercanas a las lanza que a las hachas (de las que son «primas»), pero puede ser algo discutible. De todas formas, las armas de asta en general presentan multiples ventajas (sobre todo para usar como abrelatas contra armaduras pesadas o en el caso de las picas para frenar a la caballería). Como todo, cada arma tiene sus ventajas e inconvenientes. Creo el hacha «de mano» te sirve como herramienta y arma (y por ello vikingos / aztecas / indios …) lo empleaban. Además podia estar equilibrado para su lanzamiento, siendo un arma versatil. Creo que la espada es superior (comparando armas de una mano) por que permiten «pinchar» además de tajar y eso significa que no dejas el cuerpo tan expuesto.

    Que conste que a mi los hachas me gustan: soy fan del Gran hacha Danés (RQ Avanzado, 3d6 de daño) y del hacha como arma cultural de los enanos.

    En definitiva, el mejor arma es: la que tengas y la que mejor manejes XDD

    PD: que peligro tienen las espadas de gomaespuma XDD

  14. Avatar de erekibeon

    @Mario: A mí también me está gustando el debate, me encanta debatir, contrastar y aprender al estilo de las viejas escuelas griegas o de las tertulias de café 😉

    Coincido contigo en que la alabarda es un arma de asta, simplemente la mencionaba para resaltar que incluso en los tiempos en los que la espada era reina, las hachas seguían teniendo hueco en el campo de batalla, incluso como arma primaria en muchísimos ejércitos.

    Sin embargo sigo sin creerme eso de que pinchar y cortar hacen de la espada un arma superior 😛 Sí que estoy de acuerdo en que la mejor arma es la que mejor manejas… por eso pienso que si el hacha hubiera sido el arma de preferencia de la nobleza, en lugar de la espada, su uso se habría estudiado mucho más, habrían habido cientos de escuelas de esgrima, etc etc. y ahora mismo estaríamos hablando de otra cosa, jejeje.

    Por otra parte, he estado mirando la última versión de D&D, la 4ª, y sí que le concede al hacha de batalla (1 mano) un código de daño superior al de la espada larga, costando lo mismo. Tengo aún que mirarme la lista de armas mágicas para ver si sigue habiendo preeminencia de las espadas… pero empieza a no tener tanto sentido desde un punto de vista puramente mecánico escoger una espada larga antes que un hacha… curioso.

    ¡Un saludete!

  15. Avatar de Ragna

    De hecho mi guerrero de 4a edicion es guerrero de Hacha. La mayoria de poderes de hacha y martillo de guerra se basan en consitucion y suelen hacer mas daño que los de espada, que son mas de hacer florituras.

    Eso si, el bono de pericia de hacha es mas bajo que el de espada, por lo que es mas sencillo golpear con una espada larga que con un hacha de batalla, pese a que esta ultima haga mas daño.

  16. Avatar de erekibeon

    @Ragna: bueno, algo es algo, jejeje. Creo recordar que la armadura sigue sin absorber daño y haciéndote más difícil de golpear, ¿no? Si es así, ¿tiene sentido que siga siendo más fácil hacer daño con una espada que con un hacha a un tipo acorazado hasta las trancas?

    Pero igual me estoy equivocando y ya sí están absorbiendo daño… 😛

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sobre el autor


Entradas relacionadas


Etiquetas

android aplicaciones blogs Canción de Hielo y Fuego cine d&d d6 dados disney evangelización frikismo geralt de rivia gygax historia internet libros Ludo Ergo Sum Mazes & Minotaurs mecánicas extrañas medieval Música niños padre Pathfinder piratas poliedro Reseñas risus rol rol con niños roleando rolesfera rol español rol gratis rol para niños Star Wars superhéroes taller televisión terror tiendas videojuegos videos vieja escuela zombis


Blogs de rol en Castellano

  • por Rafael Pardo
    En los viejos tiempos te hubieran llamado yuppie. Un joven con su Máster en Administración de Empresas, bregando por subir en el escalafón de su Corporación. Es verdad que has vendido tu alma a la […]
  • por rolerosnorepresentativos
    Os presentamos la primera entrada de esta nueva sección de vuestro Blog Rolerø No Representativø favorito. Desde el grupo queremos aprovechar el pequeño altavoz del que disponemos para visibilizar el trabajo de ilustradores e ilustradoras. […]
  • por Copromante
    Se trata de un extraño yelmo con forma de cabeza de toro, ricamente ornamentado con una cobertura de plata y unos cuernos de bronce cubiertos con pintura de oro. El yelmo además estuvo, probablemente, pintado […]
  • por Copromante
    Los parasoles y paraguas mágicos han sido un elemento recurrente desde que el sr. Mollino abrió su tienda hace tres siglos en el infame Mercado Goblin York. Vistos como el sustituto natural de las varitas […]
  • por RNR38
    Aviso para lectores: esta publicación no pretende debatir sobre lo que es “bueno” o “malo” en los juegos, ni pontificar acerca de cómo deberían ser según las distintas inquietudes y motivaciones expresadas en los manifiestos […]
  • por Terrax
    Nota: Este artículo es una traducción de la página Sly Flourish.com cuya autoría es de Mike Shea y del cual tenéis el enlace al post original aquí. Esta traducción se realiza con su consentimiento expreso. Os invito a seguirle a […]
  • por cine3D
     Muchas gracias a Joorgemh por traducir estos libros de la torre y la flor, los 6 primeros pertenecen a la colección mayor y el último a la menor, todavía quedan algunos títulos más.
  • por Tristán Oberón
    Siempre digo que uno de los retos más importantes que tienen por delante los creadores de cualquier juego de rol es diseñar y escribir sus primeras partidas. Para mí son lo que definen realmente el […]
  • por williamdarkgates
    ¿Por qué no me gusta Mörk Borg? Lo confieso: Mörk Borg no me agrada. Hay algo en ese juego que simplemente no me llama la atención. Los OSR, en general, no son lo mío. Aunque […]
  • por Copromante
    Sulis era el nombre de la diosa local de las aguas que aún alimentan los baños termales de Bath, que los romanos llamaban Aquae Sulis («las aguas de Sulis»). Su nombre derivaba del irlandés antiguo súil («ojo» […]

Blogs de rol en Inglés

  • por James Maliszewski
    Here's another public post from my Patreon about the development of Dream-Quest. As always, I invite comments on the post, since I'm still turning over ideas in my head and appreciate other perspectives. In this […]
  • por -C
     It tells you how to do it. Available Now!https://sinlessrpg.comHack & Slash Follow, Twitch, Support, Donate to end Cancer (5 Star Rating) sinlessrpg.com
  • por James Maliszewski
    Judging by the fact that this is the third post in a row about Dragon issue #90 (October 1984), I think it’s safe to say it was a good one. The funny thing is, before […]
  • por Konsumterra
    Most living floors have 5 huge domes and multiple sub and over service levels. There are other secret, smaller habitats between domes. So far, players have found a prehistoric living gnome city in the deep […]
  • por pookie
    Much like the Miskatonic Repository for Call of Cthulhu, Seventh Edition, the Jonstown Compendium is a curated platform for user-made content, but for material set in Greg Stafford’s mythic universe of Glorantha. It enables creators […]
  • por John Frazer
     Oh no, I may be in trouble. Eberron looks like it's shaping up to be exactly the sort of fantasy rpg setting that's guaranteed to activate my worst instincts as a critic – a high-concept subversion […]
  • por James Maliszewski
    Troubleshooting (Part II) by James MaliszewskiA New Frame for Thousand SunsRead on Substack
  • por -C
     Insanity sucks. Available Now!https://sinlessrpg.comHack & Slash Follow, Twitch, Support, Donate to end Cancer (5 Star Rating) sinlessrpg.com
  • por pookie
    Much like the Jonstown Compendium for RuneQuest: Roleplaying in Glorantha and The Companions of Arthur for material set in Greg Stafford’s masterpiece of Arthurian legend and romance, Pendragon, the Miskatonic Repository for Call of Cthulhu, […]
  • por James Maliszewski
    First published in the July 1943 issue of Weird Tales, Robert Bloch’s “Yours Truly, Jack the Ripper” remains one of the author’s most famous short stories. In less than a dozen pages, Bloch manages to do […]