Los que me conocéis sabéis que he sido un fan de la Vieja Escuela desde siempre. Seguí con entusiasmo el nacimiento de la «Old School Renaissance» en los EEUU, leyendo casi todos los artículos que se escribían en innumerables blogs y foros sobre los retroclones, apuntándome las nuevas teorías y las nuevas formas que se iban descubriendo para, curiosamente, volver a jugar «a la antigua». Corrió un montón de tinta electrónica sobre el tema, vive Crom.
Pero si tuviera que quedarme con un solo documento sobre la Vieja Escuela me quedaría con este libretillo de Matthew Finch, del que ya os hablé brevemente hace algún tiempo. Para mí es el que mejor explica las diferencias de los juegos de rol clásicos frente a los modernos, y no sólo ayuda a comprender por qué las reglas son tan escasas y las hojas de personaje tan breves en la Vieja Escuela. Es que además pone en negro sobre blanco mi propio enfoque sobre el rol en general.
Ahora, dos años después, nos encontramos al inicio de nuestro propio «Renacimiento de la Vieja Escuela» en español. Tenemos Embelyon y Aventuras en la Marca del Este, y se anuncia Roll & Play. Y me esperaba que alguno de estos retroclones fuera más allá e interiorizara algo de toda aquella sabiduría que se vertió en los blogs y foros americanos. Que en el apartado dedicado al Dungeon Master por fin se explicara muchísimo mejor su papel, la filosofía del juego, incluso algún truco del oficio como el que explicaba por aquí no hace demasiado. Cosas que nosotros tuvimos que aprender desde cero en nuestra época, y que a estas alturas ya deberían tener una transcripción más o menos oficial en los manuales que usamos.
Pero en los retroclones ya publicados no ha sido así. Y la verdad es que es una lástima, porque para una ventaja que tenemos con esto de ir con retraso respecto a los yankis, vamos y dejamos que sigan siendo los blogs quienes tiren del carro. Pues nada, asumiremos el papel que nos toca XDDDD
Como recordaba que Velasco había publicado también esta entrada sobre el «A quick primer…», donde había traducido los consejos a los jugadores, le pregunté si ya había hecho una traducción completa. Y resultó que no, así que, con la bendición del propio Matthew Finch, nos repartimos el trabajo. Y voto a bríos, que en lo que yo traducía mi parte Velasco no sólo tradujo la suya de forma impecable, sino que encima le dio tiempo a currarse dos (¡2!) aventuras para cierto concurso… Desde aquí reiteraros mi admiración, maese Velasco. Además de prolífico (en todos los sentidos 😉 ) sois el mejor compañero de trabajo que se puede pedir. Puede que suene a tópico, pero es que ha sido un verdadero un placer colaborar con vos.
En fin, sólo me queda anunciaros que, fruto de la colaboración entre «Tranquilos… seguro que son Minions» y «Padre, marido y friki», aquí tenéis… (fanfarrias triunfales) «Un Breve Manual para los Juegos de la Vieja Escuela«, el manual definitivo para comprender los retroclones y sacarles el máximo partido a la hora de jugarlos. Os aconsejo no sólo que lo leáis vosotros, sino que también hagáis varias copias para distribuirlas entre vuestros jugadores. Total, son sólo 12 páginas, y os caben en cierta caja que todos estamos pensando 😉
¡Disfrutadlo!
Descarga: Un Breve Manual para los Juegos de la Vieja Escuela (PDF) 366 KB
Deja una respuesta